Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

734 El miércoles se desarrolló una serie de charlas y conversatorios en distintos departamentos de la Facultad de Ciencias, con el objetivo de difundir contenido especializado y promo- ver la colaboración científica. En la tarde, la doctora Houtilainen expuso sobre “Experien- cias de vida como mujer científica en el mundo” y la Secretaría de Sexualidad y Género (SESEGEN) expuso sobre “¿Que ciencia queremos las mujeres?” problematizando sobre los contextos sociales de la producción científica y la utilidad pública de la misma. El jueves se realizó un seminario abierto, donde intervinieron las autoridades encabeza- das por el rector Vivaldi y el embajador finlandés, quien abordó el estado de bienestar en Finlandia. Este fue creado a través de la diversificación de la matriz exportadora, posible gracias a la inversión estatal en las ciencias y tecnologías y con políticas diri- gidas a fomentar la participación de la mujer en el sector productivo. Las exposicio- nes estuvieron enfocadas en las neurociencias, con charlas magistrales de las invitadas internacionales, Ángela Nieto, Instituto de Neurociencias de Alicante y Houtilainen, cerrando con una serie de presentaciones por parte de expertas nacionales: Verónica Palma, Andrea Slachevsky y Patricia Muñoz. Esta última es directora del Programa de Información Científica de CONICYT, y estrenó datos cienciométricos nacionales di- ferenciados por sexo, abriendo el debate sobre la productividad de científicas al exponer las brechas nacionales 12 . En la tarde se desarrolló un espacio de extensión hacia la enseñanza media en conjunto con el colegio municipal Simón Bolívar de Las Condes, donde las doctoras Houtilainen y Nieto, junto a las doctoras Claudia Stange y Alicia Labra de la Facultad de Ciencias, expusieron sobre neurociencias y aprendizaje. El viernes se generó el espacio de reflexión titulado “¿Cómo abordar las dificultades en el recorrido de la carrera científica? Experiencias de realidades diferentes”, para abor- dar desafíos y oportunidades al desarrollar investigación y abrir el debate en torno a la aguda competencia por fondos. Durante la tarde desarrollamos un espacio de cono- cimiento avanzado para estudiantes de pre y posgrado, investigadores y académicos; y la profesora Nieto dictó la charla “Genes embrionarios como dianas terapéuticas en patologías del adulto”. Con las estrategias de difusión y comunicación se alcanzó un público masivo, entre asistentes, participantes, radioescuchas y vistas a la video-cápsula y notas web. Entende- mos estas entradas como relevantes para los procesos de aprendizaje, tal como plantea Illeris respecto de considerar la dimensión cognitiva del conocimiento y las habilidades como integradas a la dimensión comunicativa y de cooperación y a la dimensión emo- cional-motivacional (Illeris 2003 en Gougoulakis, 2017). 12

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=