Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

73 con pedestal, dos parlantes de estudio, un computador, una consola y dos parlantes ac- tivos para realizar radio abierta, que es hacer radio en espacios públicos, o, en este caso, dentro del liceo (en el apartado siguiente ahondaremos más sobre esto). Las nueve sesiones del taller de radio se dedicaron a: a. Aprendizaje técnico: Si bien es la parte más árida o compleja del proceso radial, esta etapa se diseñó pensando en aproximar al estudiante al manejo de equipos (desde que sepa conectar un cable hasta cómo opera el circuito del sonido hasta la salida al aire). Se resaltó su utilidad dentro de cualquier radio, ya que sin operadores técnicos es imposible garantizar que podamos comunicar y que comuniquemos en condicio- nes óptimas, sin interferencias, volúmenes adecuados y que escuchemos testimonios o cuñas en el momento preciso. Además, se les capacitó para grabar y editar de manera sencilla, a través de ejercicios de voz o textos que se pueden leer al micrófono. b. Lenguaje radial: El objetivo de esta etapa fue que el estudiante sepa cuáles son las características del lenguaje radiofónico y las ponga en práctica durante el proceso de comunicación, cuando sea grabado –mediante un texto, por ejemplo- o en vivo. Así la brevedad, concisión, sencillez, naturalidad, improvisación, etc., una vez adquiridas, pasan a ser herramientas vitales no solo para la radio, sino también para la vida. c. Entrevista radial: Sin perder la espontaneidad o naturalidad de los comunicadores, las y los estudiantes recibieron herramientas para enfrentarse a un posible entrevistado o entrevistada. Ya sea un compañero, una profesora, un apoderado, la directora del liceo, el alcalde de la comuna o el rector de la Universidad de Chile, es importante saber qué preguntar y para qué, sin perder de vista un uso del lenguaje adecuado o más formal. Primero se debe acopiar información relevante sobre el tema o problema y sobre la fuente, y decidir a quién consultaré esto o aquello. Es decir, qué información quiero obtener del entrevistado/a es fundamental para orientar las preguntas previa- mente escritas o que vayan surgiendo espontáneamente a lo largo de la conversación. Si la entrevista fuese en vivo, pero quiero después utilizarla para una nota en la web o redes sociales, o volver a transmitirla, debo saber discriminar la información obtenida. Después cómo jerarquizarla y finalmente decidir cómo sale al aire. Por tanto, acopiar, discriminar y jerarquizar son las tres etapas fundamentales de la información en radio y también para el género de la entrevista radiofónica. d. Programas de radio: Después de haber aprendido a entrevistar y saber ocupar dicha información, se entregaron herramientas a los estudiantes para desarrollar propuestas de programas. Además de utilizar una metodología de “aprender haciendo”, se empleó en esta etapa una metodología participativa. Es decir, se parte de los intereses, pro- blemas y necesidades que tienen los estudiantes participantes y cómo esos intereses se relacionan con las necesidades del liceo, para así decidir cómo contribuir a éste, a través de la radio como medio de expresión. e. Radioteatro : El taller de radioteatro contempló tres sesiones. La primera, sobre la base de lo ya aprendido, fue dedicada a los distintos géneros o formatos que existen en la radio, entre ellos el radioteatro. Se compartió una definición y se habló sobre las ideas que pueden llevarse a radioteatro o ficción en la radio. Después se discutió sobre la estructura y cómo ella se pueda expresar en un guión, y finalmente se escucharon ejem- plos de radioteatros para motivar la imaginación y la escucha de las y los participantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=