Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

729 factores económicos, políticos, culturales, institucionales, ambientales, etc. que condi- cionan la generación de conocimiento (Strangers, 2005) y, por ende, tanto las ciencias como su comunicación. De esta manera, reconocemos que la ciencia no puede escapar ni de la discusión sobre el(la) observador(a) ni de las condiciones socioeconómicas que definen contenidos, subjetividades y acciones (Pozzoli, 2017). La recién creada Red Amanda Labarca de la Universidad de Chile y las movilizaciones feministas del estudiantado, fueron significativas para el trabajo en red. Participaron en el encuentro tanto académicas de dicha red como estudiantas 6 organizadas en la Se- cretaría de Sexualidad y Género de la Facultad de Ciencias. Esto condujo a incorporar ideas del feminismo, relacionadas a problematizar brechas de acceso y participación, y prácticas que conllevan a invisibilización y discriminación. Promovimos este cruce de miradas y la toma de conciencia en torno a temas de género, basándonos en la Conven- ción sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Esta concluye que, para lograr la igualdad de género, es necesario concienciar y modificar papeles tradicionales del hombre y de la mujer (ONU Mujeres México, 2011). Sin contar con un presupuesto fijo, y en concordancia con el propósito de co-diseñar el encuentro, se involucró tempranamente a 14 unidades académicas y proyectos uni- versitarios y a siete instituciones extra universitarias que aportaron con ideas, gestión y recursos (ver tabla 2.). La iniciativa requirió cuatro meses de planificación y preparación intensa, incluyendo una coordinación de contenido académico por parte de un grupo de cinco académicas de la Facultad de Ciencias 7 , y la gestión de 11 profesionales de Rectoría, VEXCOM, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y la Dirección de Extensión de dicha Facultad. Como grupo organizador concluimos necesario fusionar formas tradicionales de difu- sión científica -como charlas y entrevistas- con formas más críticas de comunicación, considerando paneles de debate, coloquios y conversatorios donde pudieran confluir experiencias personales y difusión científica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=