Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
728 Relativo a la educación terciaria, en Chile el número total de graduadas de la educación superior es mayor que la de los hombres (57% versus 43%). Sin embargo, en las STEM 3 el 51,1% de los graduados son hombres. A nivel de posgrado crece la brecha entre muje- res y hombres, siendo las mujeres un 36,3% del total de graduados. Así, se constata una reducción en la participación de las mujeres a medida que aumenta el nivel educacional (González y Vera, 2018). En este contexto, el primer objetivo del encuentro se centró en la difusión de hallazgos científicos hacia la comunidad escolar, académica, tomadores de decisiones y público general, a través de espacios de comunicación radial, prensa escrita, seminarios y otras instancias de exposición e intercambio. El segundo objetivo fue fomentar el interés por las ciencias naturales entre alumnas de la educación secundaria de la región Metropo- litana, creando un módulo específico para su participación. Acercándose la fecha de inicio del encuentro (6 de agosto 2018), decidimos agregar un tercer objetivo orientado a problematizar sobre la situación de la mujer en las ciencias naturales. Esto se debió en gran parte a las movilizaciones feministas que atravesaba el mundo universitario y se realizó a través de un trabajo en red que incluyó a las estudiantes y las académicas. Las brechas de género en Chile en el ámbito de las STEM 4 han sido una preocupación de larga data en la comunidad universitaria, quedado expuestas en comparaciones in- ternacionales como un tema estructural. Por ejemplo, en las pruebas PISA los hombres obtienen resultados muy por sobre las alumnas en matemáticas y ciencias, diferencián- donos de casi la mitad de los demás países participantes donde la situación es inversa, entre ellos Finlandia 5 . Desde el trabajo en red se concluyó necesario diversificar estrategias de difusión toman- do en cuenta tanto estructuras (recursos) como aspectos organizacionales a desarrollar, tanto de “arriba hacia abajo” junto a autoridades, como de “abajo hacia arriba” (Klein, J., 2010), junto a colegas que trabajan en gestión de la extensión académica. Las siner- gias entre procesos de investigación, formación (incluyendo la comunicación) y acción social (incluyendo la vinculación con el medio); fueron entendidas, para estos efectos de trabajo colaborativo, en sus dimensiones sociopolíticas. Así, reconocimos que toda actividad científica tiene un punto de partida social (Kapoor y Jordan, 2009). Por esto procuramos combinar conocimiento científico con metodologías innovadoras de co- municación, tomando en serio la participación de diversos actores, incluyendo a la co- munidad escolar y estudiantil. Esto fue sustentado por una reflexión sobre los múltiples .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=