Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

727 ENCUENTRO EN PENSANDO LA CIENCIA. UNA ESTRATEGIA DE EXTENSIÓN Y TRABAJO EN RED Con el objetivo de difundir hallazgos científicos generados por científicas, con foco en las neurociencias y el aprendizaje, en 2018 organizamos el “Encuentro en clave mujer: (re)pensando la ciencia” en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Par- ticiparon dos científicas europeas -de Finlandia y España- y 45 científicas chilenas. A propósito de las movilizaciones feministas en los espacios universitarios y el contexto masculinizado de las STEM, agregamos un objetivo relacionado a debatir con perspec- tiva de género. Se favoreció la participación activa a través del co-diseño entre un gran número de coorganizadores, para organizar desde presentaciones de expertas a paneles de debate y conversatorios, logrando redes de colaboración que trascendieron el encuentro. In- cluimos formatos tradicionales de comunicación sobre las ciencias, abordando aspectos vocacionales; y también formas más novedosas, como la generación de espacios de re- flexión sobre la competitividad en el ámbito de la investigación y la participación de la mujer. El trabajo colaborativo se desarrolló con actores intra y extrauniversitarios, así como con las embajadas de Finlandia y de España, el Ministerio de Educación (MINE- DUC), Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y la Secretaría de Sexualidad y Género de la Facultad de Ciencias. Así, se logró un abor- daje interdisciplinar para comunicar sobre las ciencias, el aprendizaje, la participación y contribuciones de la mujer en estas materias. Latinoamérica produce apenas un 2% del desarrollo de ciencia y tecnología (CyT) a nivel mundial. Al igual que en el resto de América Latina, en Chile la investigación y desarrollo (I+D) ocurre mayoritariamente en las universidades, y se invierte mucho me- nos que en los países más desarrollados. Mientras Chile dedica un 0,38% del PIB a CyT (OECD, 2016), países como Finlandia y Suecia invierten alrededor del 3% (OECD, 2018). Este tipo de brechas fueron abordadas en la Conferencia Mundial sobre la Cien- cia -realizada en Budapest en 1999- donde se declaró: “lo que distingue a los pobres (sean personas o países) de los ricos no es sólo que poseen menos bienes, sino que la gran mayoría de aquellos está excluida de la creación y de los beneficios del saber científico” (Rodríguez, 2005 en González y Vera, 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=