Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

723 FOCES, referidas, en su mayoría, a dificultades sistémicas 8 o casos sociales. Para estos últimos se trabajó personalmente con las asistentes sociales encargadas del proceso, re- visando situaciones de vulnerabilidad de alta complejidad. Periódicamente se comparó la base de datos de estudiantes matriculados versus la de ingreso a FOCES, lo que optimizó el envío de 21 correos electrónicos entre el 18 de octubre 2018 y 12 de marzo 2019 9 . Al ser focalizados 10 , la tasa de apertura fue de un 52%, superior a la registrada en otras campañas comunicacionales de esta Dirección. La implementación del modelo comunicacional en los procesos de registro censal estu- diantil y de postulación a becas y beneficios internos, permitió obtener información de veintiocho mil trescientos dieciocho estudiantes de pregrado, equivalente al 82% de la matrícula 2019. Los datos permitirán a la institución mejorar procesos, identificar causas para el aban- dono de la Universidad (condiciones socioeconómicas, de discapacidad, de vulnerabili- dad social, entre otras), optimizar la asignación de beneficios, e incluso aterrizar proble- máticas nacionales -como la calidad de vida estudiantil- a la realidad de los territorios. Por otra parte, constituyen una invitación a revisar coordinadamente los mecanismos de soporte actualmente disponibles y los recursos necesarios para asegurar condiciones básicas que contribuyan a la efectiva inclusión en la vida universitaria y a una mejor calidad de vida estudiantil. El modelo comunicacional desde la equidad e inclusión constituye un aporte de la Di- rección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil para la disminución de las barreras de acceso a la información de quienes provienen de contextos de vulnerabilidad. Esto por- que visibiliza la batería de programas y soportes disponibles, y proporciona un acompa- ñamiento permanente, humanizado y diferenciado según necesidades, en virtud de la equidad e inclusión en la Universidad. Alineado con la Política de Equidad e Inclusión, considera la implementación de estra- tegias transversales y locales, fortaleciendo la inclusión en la comunidad universitaria y avanzando hacia una Universidad que respete y promueva la inclusión y la diversidad. Responde también al modelo educativo de la Universidad, al constituir una perspectiva que potencia las capacidades de los grupos prioritarios, favoreciendo su inclusión plena y creativa en la cultura universitaria que los acoge

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=