Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

714 Un primer elemento a destacar son los posibles insumos que nuestra experiencia genera para el todavía vigente desafío de mirar históricamente la diversidad de la instituciona- lidad universitaria chilena. En ese plano, nos parece especialmente útil la propuesta de ejes transversales que debían nutrir y comunicar a todas las líneas: a. Idea y concepto de universidad: Relación universidad-sociedad, relación universi- dad-Estado, formas de organización universitaria, movimiento estudiantil, universi- dad y empresa. b. Patrimonio material e inmaterial: Custodia cultural, identidad universitaria, recupe- ración y crítica de figuras de la arquitectura, trabajo de archivo. c. Campos disciplinares, institucionales y de saberes: Procesos de reforma, generación de conocimiento y enseñanza universitaria, producción de espacios, sociabilidad y aso- ciaciones universitarias, historia del trabajo funcionario. d. Género y universidad: diversidad sexual, políticas de y sobre género, movimiento fe- minista universitario, división sexual del trabajo, masculinidad y femineidad. Un segundo aspecto es que esta red de trabajo e investigación interdisciplinaria eviden- cia la necesidad latente de abrir espacio para la discusión constante y permanente de la historia de las universidades en tanto instituciones al servicio de la sociedad. En ese marco, nuestra recomendación es la de entregar un apoyo a estas labores de una forma más activa y sistemática, que permita sostener en el tiempo los esfuerzos necesarios para la comprensión más cabal de la historia de las universidades en Chile. La educación es un derecho ciudadano adquirido en el tiempo y que, por tanto, se sustenta en el deber de mantener abierta la memoria como objeto de reflexión cons- tante. Nuestra experiencia hace prevalecer la necesidad de fortalecer políticas a través del estudio y reflexión del pasado. Es una experiencia que da cuenta de que es posible e importante superar las brechas generacionales, los personalismos, las inseguridades, desconfianzas y sesgos; subrayando el valor de integrar puntos de vista inter y trans- disciplinarios que permitan vencer la competitividad y el aislamiento que el modelo socioeconómico nos obliga a vivir. Todo ello con el fin de abrir nuevos rumbos en pos de la defensa de la educación pública. Ciertamente, esto plantea el desafío de vincular los saberes con lo ético bajo tres objetivos puntuales: desmercantilizar la educación, descolonizar el saber y despatriarcalizar las relaciones humanas. Araya, A., editora (2016). Una casa abierta para Chile: historia visual de la Casa Central de la Universidad de Chile . Santiago: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Recuperado de http://libros.uchile.cl/653

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=