Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

713 Universidades, 2018) y “La Universidad en Chile: reflexiones e ideas” (XV Jornadas de Estudiantes de Postgrado, 2017). b. Deportes e Instituto de Educación Física, Universidad de Chile: Desde esta línea se publicó una presentación de fuente, cuya contextualización y puesta en valor debe mucho a la colección del ACAB (Riobó y Villarroel, 2019). c. Extensión y producción cultural. Vinculaciones de la universidad con el medio social: El fruto de su trabajo se materializó en una mesa discusión para las Primeras Jornadas de Historia de las Universidades, denominada “Más allá de la torre de mar- fil: La función social de la Universidad de Chile durante el siglo XX”. Esta consistió en la exposición de cuatro ponencias en las que se abordaron temas como el debate entre difusión cultural y ampliación de servicios como formas de hacer extensión; la polémica sobre la presencia de saberes populares en los Anales de la Universidad de Chile a inicios de siglo; así como también, dos realizaciones concretas de extensión: la Universidad Popular Lastarria en la década de 1920, y la Escuela de Canteros de la Universidad en la década de 1960. El trabajo de REHUCH prácticamente cesa después de la realización de las jornadas de 2018. Los compromisos adquiridos individualmente por las y los participantes, así como también la falta de espacios comunes para continuar con las reuniones, fueron mermando la comunicación al interior del grupo. En ese sentido, la voluntad de las y los participantes terminó siendo insuficiente ante la dificultad de acceder a apoyos eco- nómicos institucionales que permitieran la proyección de estos esfuerzos en el tiempo. Lo anterior resultó especialmente problemático porque las y los participantes más acti- vos de esta red no eran académicos ni académicas formales de la Universidad de Chile, por lo cual no estaban habilitados para participar de varios fondos o instancias que hubieran permitido el acceso a financiamiento mínimo para una continuidad. En cualquier caso, la disposición de los y las funcionarias/os de Casa Central y del ACAB fue indiscutible y un apoyo realmente invaluable para poder desarrollar nuestras actividades. Especialmente encomiable fue la labor conjunta para el desarrollo de nues- tras Jornadas de Historia de las Universidades, donde, por ejemplo, se debió habilitar la Casa Central para un ensayo de la Asociación Cultural Universitaria un día sábado. Sin el compromiso y voluntad de los y las funcionarias/os, hubiera sido imposible nuestra experiencia. Ahora bien, en nuestro contexto nacional, las disciplinas vinculadas a las humanidades exhiben enormes insuficiencias en términos salariales y materiales, lo que obliga a mu- chas y muchos investigadores a repensar la prioridad que le asignan a sus reflexiones. Si bien creemos que esta situación ha afectado negativamente, de todas formas se logró crear una red virtual que ha favorecido el intercambio efectivo de referencias biblio- gráficas, de fuentes, de perspectivas y de críticas, que han dado continuidad a algunos trabajos desarrollados bajo el alero de la red. Es que, al parecer, este tipo de temáticas generan cierto impulso natural a seguir sumergiéndonos en tiempos donde las utopías guiaban el tránsito de nuestras sociedades. Es de esperar que la sinergia generada al interior se restablezca para seguir alimentando reflexiones sobre la labor de las univer- sidades en nuestra comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=