Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

709 un primer minuto funcionaron, existieron varias que sí lo hicieron, generando distintos productos como artículos, ponencias y mesas. En algunos casos se logró un diálogo intergeneracional fructífero, especialmente con varios estudiantes de pregrado en Li- cenciatura en Historia. Tercera y finalmente, también es necesario mencionar la metodología utilizada para la realización de las Primeras Jornadas de Historia de las Universidades . Para ello se con- vocó a un equipo organizador, en el que junto con la coordinación de la REHUCH participó la socióloga Alina Donoso y el historiador Pablo Toro. Este equipo recibió también la colaboración del Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile específicamente de Manuela Pertier y Felipe Juica. También se generó un comité académico más amplio, compuesto por las siguientes académicas de la Universidad de Chile: Alejandra Araya, Azun Candina, Ximena Póo y Faride Zerán. Por medio de este equipo se generó una convocatoria, se recibieron y evaluaron pro- puestas de ponencias y eventos, y se creó un programa. La organización de las jornadas implicó una relación importante con la VEXCOM, desde donde se incluyó en un ciclo más amplio referido a la coyuntura de los 100 años del grito de Córdoba y, especialmente, al movimiento feminista de inicios de 2018. La creación de las gráficas, la organización de eventos especiales y la difusión de las jorna- das se realizó con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEX- COM). La organización y ejecución de las mismas tuvieron el apoyo de funcionarias del ACAB, de Casa Central y de voluntarios de la REHUCH. Para ello generamos varias reuniones de coordinación previas. En este marco realizamos diversos eventos, para los cuales desarrollamos metodologías particulares, basadas esencialmente en la coordinación vía correo electrónico con las distintas personas involucradas. Esta red se articula el 2017 a partir de una convocatoria abierta, suscitando el interés de diversas personas vinculadas a la investigación, estudio y preservación de la historia de las universidades en Chile, confluyendo múltiples y muy interesantes iniciativas sobre el tema. Respondieron a esta convocatoria un número total de 42 interesados (29 profe- sionales y 13 estudiantes de pregrado). Nuestra primera exigencia fue avanzar en la construcción de un diagnóstico común, asociado a la necesidad de preguntarnos cómo hemos llegado a estar donde estamos y cuál es el camino en que queremos y necesitamos proyectarnos, como miembros de diferentes comunidades universitarias que no sólo incluían la Universidad de Chile. Esta era una cuestión compleja dada la diversidad e intergeneracionalidad de los y las convocadas –que incluían estudiantes de pre y postgrado, investigadores y académi- cos– y la interdisciplinariedad del grupo, donde confluyeron geógrafos, historiadores, sociólogos y filósofos. El año 2017 fue para nosotros un periodo marcado por el trabajo organizacional. Gra- cias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, se abrieron instancias de encuentro para pensar en conjunto ejes transversales de trabajo. Así, construimos juntos un proyecto que incluía expectativas y productos esperados a corto, mediano y largo plazo. Además, organizamos debates y encuentros para definir ejes transversales de trabajo. Nuestra metodología se centró en la autocrítica constante, el diagnóstico

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=