Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
707 sión y castigo cotidiano a través de una herramienta administrativa como los sumarios, la dictadura nos permeó e impactó de un modo que todavía no logramos dimensionar. En ese marco, la memoria aparece como una necesidad política y ética fundamental e ineludible, cuestión abordada, por ejemplo, en “El murmullo de la memoria” (Zeran, 2012) 7 . A partir de ello, la reflexión acumulada genera la conciencia de los límites de las herramientas historiográficas disponibles para abordar esta realidad. En segundo lugar, dicha conciencia también refiere a la situación desmedrada de las humanidades en el Chile contemporáneo, pues su voz estuvo silenciada y ausente de los debates acerca de educación superior. Ello no quitó ni quita la necesidad de su aporte en el debate público sobre el tema. Ciertamente, desde 2006 se abrió una coyuntura que buscaba resolverse en 2017, a través de la discusión de la Ley de Universidades Estata- les, donde un potencial aporte desde las humanidades implicaba una mirada histórica al problema de las universidades. En ese sentido, vimos como necesario avanzar en un esfuerzo como nuestra red. Un último antecedente fundamental es la existencia de múltiples investigaciones espe- cíficas que, desde diversas disciplinas, confluyen en la cuestión universitaria, pues el rol de las universidades en el ámbito cultural, científico, político y social en la historia de nuestro país es insoslayable. Por lo mismo, la valorización del patrimonio universitario es un gesto necesario para conocer mejor nuestra historia y, así, entender nuestra situa- ción actual. De hecho, hasta hoy no ha sido posible reconstruir de modo pleno el funcionamiento de la institucionalidad universitaria previa al golpe civil-militar de 1973. Entre nuestros principales referentes se encuentran diversas redes y centros de investi- gación sobre universidades a nivel latinoamericano, especialmente en México y Argen- tina. También, particularmente para las jornadas realizadas el año pasado, un referente fundamental fueron los diversos congresos que rememoran el hito de los 100 años del Grito de Córdoba, como el desarrollado por la Universidad de Rosario entre el 13 y el 15 de junio de 2018. En este apartado haremos referencia a tres dimensiones de nuestro trabajo, que requi- rieron metodologías distintas. Primero, la composición de la red requirió de una coordinación intensamente ejercida por Ariadna Biotti y Enrique Riobó, quienes desarrollaron una serie de reuniones con distintas características. Por un lado, se estableció un itinerario de conversaciones con instituciones y actores que pudieran brindar apoyos a nivel general o en la realización de actividades específicas. Por otro, se realizaron jornadas de trabajo en conjunto con la co- munidad interesada, para discutir en grupos el propósito y objetivos de la REHUCH, así como poner en común el trabajo de cada una de las líneas. Esto se realizó con el apo-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=