Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

706 de debates y discusiones fundamentales para nuestra contemporaneidad. Consecuente- mente, nuestro principal objetivo ha sido fortalecer la educación pública superior chile- na a través del estudio y reflexión del pasado de sus universidades. Para ello, hemos desarrollado múltiples actividades orientadas a promover un conoci- miento más acabado sobre nuestra historia universitaria. Estas incluyen el fomento al diálogo y la discusión académica con foros y jornadas de discusión 6 ; y la puesta en valor del patrimonio universitario, donde la documentación del Archivo Central Andrés Be- llo (ACAB) ha sido un tesoro. Con el afán de reunir diversas voluntades y perspectivas que confluyen en la historia de las universidades, hemos realizado variados y fructíferos encuentros de trabajo; entre los que destaca el grupo de investigación sobre la antigüe- dad y recepción en Chile, que hasta hoy se mantiene activo y que ya ha generado dos jornadas estudiantiles. Cabe señalar que las expectativas y propuestas iniciales debieron ir ajustándose a las posibilidades efectivas. En nuestra experiencia, la tarea propuesta se reveló mucho más amplia y compleja de lo pensado, pero también se evidenció como del todo necesaria de abordar. En ese sentido, entendemos este texto como un aporte para nuestra propia historicidad y para impulsar otros modos de hacernos cargo de nuestro pasado univer- sitario. No somos los primeros ni los últimos en abordar el tema, pero esperamos que nuestra experiencia sea útil para mejorar las formas en que ello ocurra en el futuro. Reconocer los esfuerzos institucionales para avanzar en el conocimiento de la historia de la Uni- versidad de Chile fue una cuestión fundamental para comenzar nuestra red, donde el trabajo del ACAB fue medular y un antecedente ineludible. La REHUCH nace a principios de 2017 a partir de la iniciativa de un grupo de jóvenes investigadores/as que, con el apoyo del ACAB, realizan una convocatoria abierta para conformar un espacio diverso, continuo y estable de intercambio e investigación sobre historia de la universidad “en” Chile y no sólo “de” la Universidad de Chile. El interés suscitado fue amplio y variado, participando desde estudiantes de pregrado hasta acadé- micos consolidados de diversas instituciones y áreas. Entendemos que lo anterior responde, al menos, a tres dimensiones distintas pero com- plementarias. La primera deriva de una condición histórica de larga data, relativa al golpe de Estado de 1973 y la consecuente intervención de las universidades chilenas por las Fuerzas Armadas. Resulta imposible abordar las consecuencias de dicho proceso desde una perspectiva lineal del tiempo, pues ellas siguen afectando de diversos modos nuestro desarrollo institucional y el del sistema universitario en su conjunto. Desde el cercenamiento de la “universidad nacional” (Araya y Candina, 2012: 22) hasta la repre-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=