Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
698 Para ilustrar la historieta, se lanzó un concurso de ilustración en octubre de 2016. Fue- ron seleccionados siete alumnos de diversas facultades, además de tres que trabajaron en la primera versión. El equipo de ilustradores tuvo que crecer debido al aumento de los capítulos que se ilustraron respecto a la versión anterior y a la necesidad de contar con una mayor diversidad de estilos. Las y los ilustradores que participaron en la segunda versión fueron Arantxa Asun (Veterinaria, cuarto año); Bárbara Guerrero (Arquitectu- ra, cuarto año); Carolina Morales (Artes Pláticas, segundo año); Erika Sánchez (Cine y Televisión, quinto año); Fabián Lorca (Ingeniería Civil Mecánica, cuarto año); Matías Rojas (Antropología, cuarto año); y Daniel Romero (Arquitectura, segundo año). Ade- más, participaron tres ilustradores que habían estado en la primera versión: Katherine Espinoza (Odontología, quinto año); Nathalie Caneiro (Química y Farmacia, quinto año) y Francisco Valdés (Arquitectura, sexto año). La ilustración de los capítulos se dividió en cuatro etapas, cada una de un mes de dura- ción. Se le asignó a cada ilustrador seleccionado un hito o proceso específico, según el estilo de cada uno y que calzara con el guión propuesto. Esto fue conversado entre el estudiante y el guionista, y sugerido por la investigadora y la coordinadora del proyecto. En ese período, los estudiantes dibujaron los capítulos a partir de los guiones asignados y se reunieron periódicamente con el guionista para trabajar en el estado de avance y compartir sugerencias de estilo, entre otros detalles técnicos. Tras el término de las ilustraciones designadas en cada etapa, el equipo gráfico se encargó de recibirlas para una primera nivelación de color y luego pasar al proceso de diseño de las maquetas preliminares de la historieta. El orden de los capítulos se escogió de acuerdo al nacimiento de cada facultad o instituto, dejando en un inicio a las cuatro fundadoras: Ciencias Físicas y Matemáticas, Filosofía y Humanidades, Medicina, y Derecho. En total, el proceso de ilustración tomó seis meses, luego de revisiones posteriores por parte del comité editorial. Las ilustraciones finales fueron la portada y la contraportada, que buscaron reflejar la conexión de la Universidad de Chile con las personas a través del tiempo, simbolizada a partir de su Casa Central. Con el proceso de ilustración fina- lizado, el jefe de diseño editorial del proyecto, Carlos Barboza, y la diseñadora Teresa Correa -ambos del Departamento de Pregrado- diseñaron la maqueta definitiva, que fue aprobada por el rector y el comité editorial en agosto de 2017. Los primeros ejem- plares impresos se repartieron en la ceremonia de conmemoración de los 175 años de la Universidad de Chile y su lanzamiento oficial se realizó en la Semana del Postulante 2018, el 26 de diciembre de 2017. Tras la finalización del proyecto, se evaluó el proceso y los resultados. En función de la metodología utilizada, se concluyó que estos fueron positivos. En su segunda versión el proyecto implicó mayor rigurosidad al trabajar con hechos reales, siendo necesario in- vestigar con fuentes documentales y con entrevistas a decanos, directores y profesores. Sin embargo, junto a las correcciones que se realizaron para lograr una publicación de calidad, la motivación inicial fue fundamental para finalizar el proyecto exitosamente. Asimismo, la investigación, guión e ilustración pudo realizarse en los tiempos planifica- dos y con buena disposición del equipo. Para que la metodología de trabajo resultase eficaz fueron necesarios el compromiso y rigurosidad de los estudiantes ilustradores, los profesores que dirigieron y formaron
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=