Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
684 sido innovadora en nuestra unidad, utilizando sus recursos docentes, administrativos y tecnológicos, fortaleciendo además sus redes académicas e institucionales. La coordinación de los seminarios fue asumida conforme a la experiencia individual en las temáticas escogidas. La participación de cada uno y una de los integrantes del Depar- tamento fue voluntaria, y los temas de cada seminario respondieron a la contingencia pública o a fenómenos de relevancia para el Departamento o la Universidad. El espacio físico utilizado en el 90% de las actividades fue el aula magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, dado su capacidad, fácil acceso e implementación disponi- ble. Adicionalmente, el Departamento destinó recursos, para la instalación de un punto de red de internet, que facilitara la transmisión sincrónica a distancia ( streaming de uchile-envivo o Facebook live), alcanzando a los y las interesadas que no podían acudir en forma presencial. Los expertos y expertas en los temas fueron invitados formalmente por el director del Departamento, y su elección la realizaban quienes coordinaban la actividad, recibiendo propuestas de los integrantes del Departamento. Se procuró confirmar su participación con al menos 15 días de antelación, realizando la difusión oportuna y pertinente con los nombres de los y las invitadas (panelistas). La difusión se realizó utilizando las redes sociales y bases de correos electrónicos insti- tucionales, junto a un afiche diseñado con este propósito, informando a su vez al encar- gado de comunicaciones de la Facultad de Medicina para su difusión en el calendario de eventos de la Facultad. En los últimos seminarios además se realizó alianza con otras facultades e institutos para la difusión de las actividades. Durante todo el periodo en que se desarrollaron los seminarios se contó con un total de 47 panelistas: 17 académicos de nuestra Universidad, siete representantes de Minis- terios, trece de ONGs y organizacionales sociales, tres de centros de atención primaria, tres invitados extranjeros y cuatro estudiantes. De ellos, el 76,2 % fueron mujeres y el 47,6% pertenecen a áreas distintas a la de salud. Esto último nos parece relevante dado que como Departamento entendemos que la salud-enfermedad es un continuo donde inciden múltiples factores, por lo cual trabajar multidisciplinaria y transdiciplinaria- mente es necesario para aportar en la calidad de vida de las personas. Se controló asistencia, registrando identidad y firma. La metodología se basó en presen- taciones del tema desde la óptica de cada panelista, luego hubo un panel de cierre donde se aceptaron preguntas o comentarios de los asistentes, enriqueciendo la discusión y cierre de los temas abordados. Al término del seminario o conversatorio se entregó un certificado a los participantes. Luego de los primeros seminarios, se realizó una evaluación de lo realizado. Allí se men- cionaron los aspectos a mejorar para los siguientes eventos, destacando dificultades aso- ciadas al uso de recursos tecnológicos. En la figura 1 se gráfica la gestión de los seminarios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=