Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
683 universitaria es difusión, comunicación y servicio (Donoso, 2018; Olarte-Mejía y Ríos, 2015). Este puente de comunicación activa y creadora entre la Universidad y la sociedad es decisivo para el establecimiento de prioridades y el desarrollo de una conciencia de so- lidaridad, que contribuye a mayor justicia y equidad. Es decir, genera escenarios en los cuales el hombre pueda avanzar en la conquista de sus aspiraciones de desarrollo indivi- dual y colectivo (Fresán, 2004). En esta conquista, cobra relevancia el acceso a la infor- mación y el conocimiento. (Ortiz y Morales, 2011) afirman que el conocimiento es un factor clave para la generación de ventajas competitivas. Tal afirmación refuerza el rol protagónico de las universidades y su función de extensión, puesto que es la que permite interactuar directamente con el entorno. Así, entregan conocimiento e información de manera de reducir las brechas de información-conocimiento en la comunidad, aspecto relevante en una sociedad desigual como la nuestra. Es necesario actuar en el presente y anticiparse a los escenarios futuros, de manera de tener un real sentido social como Universidad: “la Universidad es una institución que pertenece a la sociedad, a cuyas demandas y necesidades debe responder” (Brovetid, 1994; Gotiifredi, 1996, citados por Cedeño y Machado, 2012). Desde esta perspectiva, se entiende por función social de la Universidad aquel proceso sociocultural en el que se interpelan directamente ella y el sistema social, atravesado por una serie de cambios, coyunturas y contingencias (Larrán y Andrades, 2015). La función social no es más que el resultado de la participación directa de la Universidad en los procesos sociales en contextos históricos específicos (Cedeño y Machado 2012). Es necesario entonces legi- timar la pertinencia social de la Universidad, pues así como la evaluación de la calidad tiene un lugar prioritario, incluso como política institucional; la pertinencia debe ser valorada debido a su potencial incidencia como instrumento para la transformación. Son las respuestas que la Universidad debe dar a lo individual, entendido como lo inter- no y a lo externo a ella, y a lo social, pensado desde lo local, regional, nacional e inter- nacional. En términos generales, una universidad pertinente o efectivamente vinculada con su medio debe responder a las demandas y necesidades de su entorno (Cedeño y Machado 2012), por lo anterior es que se desarrollan los seminarios como respuesta al medio interno y externo a la Universidad de Chile. Este trabajo se basa en la premisa que la extensión universitaria debe expresarse en dos espacios: la comunidad intrauniversitaria y la extrauniversitaria, tal como lo señala González Fernández- Larrea (como se citó en Rojas et al., 2018, p.1). “Tanto la exten- sión intra como extrauniversitaria deben desarrollarse a la vez, aunque la primera ha de consolidarse para potenciar el desarrollo pleno de la segunda” (Rojas et al., 2018, p.23). El vínculo con la sociedad incluye la transformación consciente del medio y, para ello, la Universidad debe consolidar desde la extensión el desarrollo integral de la comunidad intrauniversitaria (estudiantes, profesores y trabajadores), e intrauniversitaria contex- tual (la identificación de las características sociodemográficas, culturales de la comuni- dad intrauniversitaria) para simultáneamente desarrollar culturalmente la comunidad extrauniversitaria (Rojas et al., 2018). Los seminarios se realizaron entre abril del año 2018 y junio de 2019. La metodología del trabajo fue participativa y colaborativa, potenciando las competencias e intereses singulares de los y las académicas y funcionarias del Departamento. Esta actividad ha
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=