Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

681 SEMINARIOS, UN ESPACIO QUE CREA COMUNIDAD Durante los años 2018 y 2019, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar ha realizado seminarios mensuales, en los cuales se abordan temas de interés nacional. Para ello se invita a expertos y se convoca a participar a toda la ciudadanía en forma gratuita y abierta, a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp) y bases de correos electrónicos. Estas actividades son espacios de participación activa de las y los asistentes, quienes comparten preguntas abiertas, comentarios y reflexiones, en un intercambio de conocimientos y experiencias que además se difunde a distancia ( streaming ). Por su parte, los panelistas convocados son reconocidos expertos represen- tantes de distintas facultades de nuestra Universidad y de otras instituciones de educa- ción superior, así como directivos de instituciones públicas o privadas y reparticiones ministeriales. Los seminarios tienen el objetivo de fortalecer el vínculo de la Universidad con la co- munidad, creando un espacio de intercambio y comunicación de saberes, y colaborando al acceso a la información y a la problematización de temas relevantes para la salud y la calidad de vida de toda la población. La preocupación de las universidades latinoamericanas por trascender las fronteras ins- titucionales, aproximando su labor a distintos sectores de la sociedad, ha estado presen- te desde inicios del siglo XX. A partir de la reforma de Córdoba en 1918, se consagra a la extensión universitaria y a la difusión cultural como tareas imprescindibles de la universidad, motivada por la aspiración de igualdad y acceso universal al conocimiento. Hoy, a pesar de los grandes avances tecnológicos para acceder al conocimiento, persiste un amplio sector de la sociedad excluido del saber universal y con acceso desigual a la información. La opinión de estas personas se construye desde los datos suministrados por los medios de comunicación masiva -principalmente la televisión- fenómeno que incide en la calidad de la información, la que a su vez adquiere el carácter de “bien de consumo”. En consecuencia, existe una responsabilidad social que hace necesaria la acción, particularmente de una institución pública como es la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=