Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
eje cuatro. Comunicación y redes Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 677 La segunda edición del festival, realizada en 2014, recibió a más de 12 mil personas, quienes participaron de 45 charlas y 50 talleres. La edición 2016 atrajo a 15 mil personas, entre ellos estudiantes de 110 colegios de 20 regiones del país. Se realizaron 60 charlas, 55 talleres, 35 stands, cinco exposiciones y tours a 37 laboratorios. En su organización participaron cerca de 500 personas, entre estudiantes, académicos, investigadores y funcionarios. La última edición, realizada en octubre de 2018, recibió a cerca de 16 mil personas, entre ellos estudiantes de 250 colegios de Copiapó, La Serena, Coquimbo, Los Andes, Valparaíso, Rancagua, San Fernando, Linares, Chillán, Concepción y Castro. Se insta- laron 56 stands, se realizaron 180 tours por el campus, 72 charlas y 50 talleres. Partici- paron de las actividades 90 académicos, 54 estudiantes monitores y alrededor de 200 colaboradores, entre estudiantes y funcionarios. El Festival de Ingeniería y Ciencias ha permitido el contacto de su comunidad interna, logrando que exista un mayor conocimiento de la amplia gama de actividades de inves- tigación que se realiza en la FCFM. Además, ha abierto el espectro de la forma de hacer difusión: ya no se apunta sólo a una elite intelectual, lo que ha motivado la adecuación del lenguaje a un público general, posibilitando el acceso al conocimiento y despertan- do la curiosidad y ganas de hacer ciencia. Discusión y/o reflexiones Uno de los principales obstáculos, en un comienzo, fue convencer a los actores de la importancia de hacer difusión a todo nivel, a un público masivo, por lo que era necesa- ria una participación activa durante toda la actividad (tres días, incluyendo un sábado). Esto se ha ido facilitando a medida que se realizan más versiones. Hoy muchos acadé- micos e investigadores están más abiertos a participar de la muestra y se preparan para ello, de modo que las respuestas negativas han disminuido a través de las versiones. Los investigadores están cada vez más interesados y ya no resulta tan complejo adaptar el conocimiento que suelen exponer en artículos científicos y congresos a un lenguaje más simple, que pueda ser comprendido por todo tipo de público. Uno de los obstáculos que persiste es el económico, ya que no siempre es posible contar con un presupuesto suficiente para hacer realidad las ideas de difusión de la ciencia que se realiza en la Facultad. No contar con profesionales de las áreas del diseño gráfico y fotografía es otra de las dificultades, ya que estos servicios deben externalizarse, con el costo asociado a ello. Recomendaciones y aprendizajes La preparación de esta actividad requiere de un equipo multidisciplinario que trabaje, al menos, con ocho meses de antelación. Este incluye al equipo de monitores y a las profesionales de la Subdirección de Comunicaciones, además de comunicadores de los diferentes departamentos y centros de la Facultad, directores de éstos, académicos, in- vestigadores y funcionarios. La difusión de la actividad en colegios debe comenzar a fines del año anterior, de modo que el festival sea incorporado en el calendario de actividades. En tanto, el nexo con municipalidades e instituciones amigas requiere de contacto directo, de modo que se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=