Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

eje cuatro. Comunicación y redes Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 675 Technology (MIT) (Bettex, 2010), que organizó una serie de actividades abiertas al público para la celebración de sus 150 años. La primera versión del Festival de Ingeniería y Ciencias recibió a más de ocho mil perso- nas y, desde entonces, la cifra de visitantes y de actividades que se ofrecen en los tres días de funcionamiento se ha duplicado. Además, otras instituciones de educación superior han comenzado a realizar eventos similares siguiendo esta línea. Metodología En los ocho meses de preparación (marzo a octubre) se hace un catastro de investiga- ciones por todos los departamentos y centros de la Facultad, buscando cuáles pueden convertirse en charlas, talleres u otro producto. Este catastro es realizado por el equipo de monitores (estudiantes) del área de difusión a colegios junto a la Subdirección de Comunicaciones de la FCFM, en coordinación con los equipos de comunicaciones de las respectivas unidades. Desde el primer festival, el año 2012, la estrategia ha apuntado a entusiasmar a académi- cos, estudiantes y funcionarios de laboratorios para que sean parte de la iniciativa. Para ello se realizan reuniones con directores de departamentos y centros, para lograr que se comprenda el alcance y los beneficios de realizar esta actividad de divulgación científica en la Facultad. Paralelamente, se invita a instituciones que puedan ser un aporte -como el Museo Inte- ractivo Mirador (MIM), Explora de Conicyt, Corporación Nacional del Cobre (Co- delco), etc.- explicándoles los objetivos de la muestra y el amplio público al cual está dirigida, por lo tanto, la necesidad de que sea una exhibición interactiva. Se enfatiza que el lenguaje debe ser comprensible, lo que no resulta fácil para todos los académicos e investigadores, pero que con el tiempo ha resultado muy exitoso. Dada la experiencia adquirida en cuatro versiones, se han realizado cambios como la utilización de mayor espacio y la división de la muestra en áreas, como Robótica e In- teligencia Artificial, Astronomía, Ciencias de la Tierra, entre otras. En 2018 se sumó la exhibición de proyectos de innovación, invitando a egresados y a algunas otras fa- cultades, como Medicina. Ese mismo año se realizó por primera vez una exposición de investigaciones en las afueras de la Facultad, utilizando la vía pública y permitiendo que los peatones pudieran acercarse a los trabajos que se realizan en la institución. El contacto con la comunidad vecina se logró también con una alianza con locales de comida y almacenes cercanos al Campus Beauchef, a quienes se entregó material alusivo a la actividad, mientras que sus datos pasaron a ser parte de un mapa del comercio cerca- no que se entregó a los asistentes. La relación con juntas de vecinos y colegios cercanos también es clave. En las diferentes versiones se ha enfatizado además la importancia de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, temáticas que se han trabajado a través de charlas, talleres y muestras. En cuanto a la difusión del evento, se ha privilegiado la invitación directa a colegios, a través de visitas a consejos de profesores o reuniones con orientadores en las que se exponen las características del festival; mailing masivo para alcanzar colegios de regio- nes; y visitas de monitores a colegios, en las que se hace entrega de material. Además, se difunde la web oficial del festival, donde el público puede inscribirse. Para llegar a un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=