Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
674 Festival de Ingeniería y Ciencias: Experiencia interactiva para difundir y entender el quehacer científico, tecnológico e ingenieril de la U. de Chile a través de la voz de sus expertos y estudiantes Ana María Sáez, Andrea Dávalos, Cristina Espinoza, Zafiro Fleming y Pilar Valderrama Objetivo general: Difundir y acercar el conocimiento científico aplicado que se genera en las diferentes áreas de estudio de la FCFM para concientizar sobre la impor- tancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo del país. Objetivos específicos: • Ofrecer una serie de actividades en las que se presente la ciencia y tecnología desarro- llada en la Facultad, especialmente preparadas para ser comprensibles por diferentes públicos. • Presentar, a través de stands, las actividades que realizan sus departamentos y centros, con el fin de que los estudiantes de la Facultad puedan conocerlas y elegir su especia- lidad de manera informada. • Promover la realización de proyectos multidisciplinarios entre estudiantes y académi- cos, que puedan ser expuestos durante el festival. • Dar a conocer trabajos innovadores creados por exalumnos de la FCFM y emprende- dores impulsados por el programa OpenBeauchef. • Desarrollar vínculos e identificación con la Facultad, a través de la participación de académicos, funcionarios y estudiantes en la producción y desarrollo del festival. • Incentivar la generación de difusores -académicos, funcionarios y estudiantes- que puedan expandir lo que se realiza en la institución a diferentes públicos, tanto inter- nos como externos. • Estimular el desarrollo de ferias científicas estudiantiles a partir de las visitas al festival. Antecedentes En Chile, 1,9 de cada mil trabajadores es un investigador I+D. Esta cifra nos pone muy lejos de los 7,75 de cada mil que constituyen el promedio OCDE y de los 14,33 de cada mil existentes en Dinamarca (Ministerio de Economía, 2018). Es por esto que aumen- tar el número de estudiantes que ingresan a carreras del área científica y tecnológica es una necesidad, y acercarles la ciencia a través de sus protagonistas es un buen incentivo para conseguirlo. Muchos jóvenes pasan su vida escolar sin la experiencia de conocer un científico y, por lo tanto, sin conocer lo que hacen y cómo lo hacen. Como consecuencia, los científi- cos/investigadores parecen distantes, lo que hace difícil que puedan convertirse en un modelo a seguir. Por ello, realizar una actividad en que el público pueda interactuar directamente con los científicos(as) e investigadores(as) -y no sólo una feria de carreras científicas- fue desde el principio la idea del Festival de Ingeniería y Ciencias. En 2012 no existía en las universidades chilenas ninguna iniciativa orientada a sacar la investigación de los laboratorios para ser expuesta a un público masivo. Ya se desarro- llaba la Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y realizada en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (en la que participan cen- tros y universidades). Sin embargo, ninguna institución de educación superior y/o de investigación había abierto sus puertas para recibir al público general de manera masiva. En el resto de mundo también son escasas las iniciativas de este tipo, por lo que en 2012 sólo se tomó como referencia una actividad realizada por el Massachusetts Institute of
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=