Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

65 Los procesos organizacionales traen consigo temas humanos complejos, donde se debe sortear la incertidumbre y con ello adaptarse a nuevas miradas, replantearse los fines (qué hay que hacer); los medios (cómo hay que hacerlo); metas, estrategias, planes, y finalmente lo más complejo: cómo plantear una perspectiva futura en cuanto al rol de la Universidad en los campos de extensión y educación cultural y patrimonial. Es relevante aprender a confiar y trabajar con otras organizaciones. El trabajo que se de- sarrolla con pocos recursos monetarios generalmente tiende a suplirse a través de la cola- boración. En este sentido, se ha tornado relevante aprender a trabajar con diversos acto- res, donde ambas partes debemos contribuir para formar alianzas. Algunos de estos han sido: Red de Museos de la Universidad de Chile, Corporación Cultural Independencia, académicos de otras facultades, comunidades y dirigentes sociales de Escuelas de Sobera- nía en Salud, agentes comunitarios, Compañía de Teatro Síntoma, Taller Restauro, etc. Un aspecto que debe plantearse como tema país es el financiamiento y preocupación por nuestra cultura y artes. El financiamiento parcelado o temporal -a través de fondos concursables- solo precariza y pone en riesgo la sostenibilidad de las artes y puntual- mente de los museos, los cuales sistemáticamente deben estar concursando entre ellos mismos para poder lograr aportes monetarios. En concordancia con el punto anterior, esto es un tema crítico, pues sin la conservación de la historia, en este caso de temas sanitarios, conservación de nuestros registros, obje- tos, colecciones, fotografías, documentaciones de investigación, entre otras labores; es difícil plantearse un futuro próspero en términos de identidad nacional, pertenencia e identidad. La educación pública debe proponerse formar personas íntegras, educadas y no solo instruidas, con conocimientos y miradas críticas, que pueden ser definidas en un concepto clave “seres sentipensantes”. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2019). Política Nacional de Cultura 2017- 2022. Cultura y Desarrollo Humano: Derechos y Territorio. Chile. Facultad de Medicina (2016). Política de Extensión y Vinculación con el Medio, Resolución Exenta N° 1226. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Ferrín, J. C. (2012). Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Humanidades Médicas , 12 (3), 499-514. Ortiz-Riaga, M. C., y Morales-Rubiano, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y educadores , 14 (2), 349-366. Picazo I., Montero V., Simon J. (Ed.) (2016). Diccionario de Ciencia Política. Concepción. Chile: Editorial Universidad de Concepción. Quesada, O. E. D., Borrell, D. G., y Gómez, M. M. G. (s/f ) Los museos, una alternativa para contribuir al cambio cultural de los estudiantes en la facultad preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Subdirección Nacional de Museos (2018). Política Nacional de Museos: Mejores museos para un Chile mejor. Resolución 50 exenta, enero de 2018. Santiago de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=