Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

642 En este proceso hemos aprendido, que desarrollar espacios de formación inclusiva se en- tiende a veces como una suerte de voluntarismo, activismo o beneficencia, aun cuando existan numerosos acuerdos y políticas internacionales que han trazado claramente las directrices de trabajo (sociales, políticas y económicas) enfocadas en la inclusión social. Avanzar en la formación para la inclusión desde una perspectiva de derechos resulta entonces una necesidad urgente. Hacerlo con las personas y organizaciones de dichos grupos, resulta en un aprendizaje mutuo. Otro aspecto relevante es la observación de que, a pesar de la utilización de una metodo- logía basada en el diálogo y la interseccionalidad, un desafío pendiente en la implemen- tación de estos cursos es propiciar mayores instancias de encuentro entre las mismas organizaciones. Esto porque, hasta el momento, hemos reconocido como una debilidad la falta de comunicación interna del cuerpo docente. Asumimos, a priori, que esta situa- ción respondería a la dificultad de conciliar tiempos y espacios de reunión entre dichas organizaciones, más aún cuando su asistencia es absolutamente voluntaria sin percibir retribución económica por ello. Estas observaciones nos han permitido pensar nuevas estrategias de comunicación efec- tiva y de aprendizajes significativos que permitan no sólo construir comunidad entre organizaciones y estudiantes, sino también hacer de la Universidad un espacio donde establecer lazos solidarios entre representantes de distintos sectores de la sociedad civil que -más allá de los matices y contrastes- tienen en común la convicción de luchar por la justicia social y los derechos humanos fundamentales de todas las personas y todos los pueblos. Ainscow, Booth (2004): Indice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Versión en Español, UNESCO-CSIE De Sousa Santos, (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Universidad de Chile. Decreto Universitario N°0014671 que Crea la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile y modifica decretos universitarios que indica. Universidad de Chile. (2014). Política de Equidad e Inclusión Estudiantil de la Universidad de Chile. Recuperado de http://www.uchile.cl/portal/presentacion/ vicerrectoria-de-asuntos-estudiantiles-y-comunitarios/oficina-de-equidad-e- inclusion/politicas-de-equidad-e-inclusion/150567/politica-de-equidad-e- inclusion-estudiantil-en-la-universidad-de-chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=