Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

640 la experiencia previa en cursos de esta línea. Esto nos muestra también la necesidad y motivación estudiantil por formación inclusiva. Considerando los aspectos comunes y singulares de los cinco CFG descritos, entre los resultados alcanzados es posible señalar la sostenibilidad de estos cursos. Esto responde tanto al interés y participación de los estudiantes (reflejado en el número de inscritos), como al compromiso adquirido por las y los docentes coordinadores y el de las organi- zaciones y agentes externos que han participado ad honorem en estas iniciativas desde el año 2017 hasta la fecha. Del mismo modo, ha sido un buen resultado de la metodología utilizada, el aporte observado en la formación ciudadana y el compromiso social de las y los estudiantes, derivado de su involucramiento con grupos, espacios y territorios reales de la sociedad actual. El relevamiento del valor de la interacción entre comunidades, ha tenido un impacto pedagógico transformador, reconocido por los estudiantes en las reflexiones finales de cada curso. En este mismo sentido, la utilización de metodologías pedagógi- cas basadas en el diálogo y el desarrollo de la creatividad estudiantil, a través del uso de distintos formatos de expresión (proyectos, ensayos, expresiones artísticas y literarias, etc.), como la experiencia de las y los invitados, ha gatillado la participación activa de los estudiantes. Esto ha permitido que la enseñanza aprendizaje se constituya en un proceso complejo en el que se ponen en juego las vivencias, las emociones y la reflexión crítica tanto sobre los contenidos, como frente al propio aprendizaje. La creación de estos CFG nos ha exigido no sólo un arduo trabajo de coordinación entre personas, organizaciones y Universidad, sino también, consensuar perspectivas comunes que permitan articular contenidos y objetivos que aporten a la formación integral de las y los estudiantes, a través de una experiencia de enseñanza aprendizaje inclusiva, desde su diseño hasta su evaluación. En el proceso hemos debido velar por la mantención de la pluralidad de perspectivas y la concordancia, tanto con la Política de Equidad e Inclusión, como con la Política EyVC que convergen en la participación con identidad como sello transversal. Vincular estos cursos con principios, valores y estrategias de dichas políticas nos permite otorgarles un anclaje institucional perma- nente. Durante su implementación hemos observado, además, algunos puntos en común entre el desarrollo de prácticas inclusivas y las estrategias de vinculación con el medio, estos son: el respeto y la promoción de la singularidad de actores; la movilización de nuevas miradas, prácticas y saberes; y el fomento de la incidencia efectiva de grupos histórica y socialmente excluidos en el contexto de la educación superior. Por otra parte, considerando el enfoque del aprendizaje dialógico (Freire, 1997 y 2005) que hemos asumido como base pedagógica, nuestro deber ha sido promover la interac- ción como fundamento para la construcción del conocimiento en base a los consensos y disensos, asumiendo que es en la diferencia y en la interacción de las distintas posicio- nes donde se desarrolla la creatividad y el pensamiento crítico. Desde este supuesto, los CFG desarrollados por la OEI promueven la indagación dialógica en base a preguntas sobre distintos contenidos, en correspondencia con los temas de cada curso y en las interacciones en el aula con sus pares, con las y los docentes y con agentes de la sociedad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=