Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
64 de gastos como por ejemplo a FONDART (Fondos de Cultura) o FMIM (Fondo de Mejoramiento Integral de Museos). En definitiva, se ha demostrado constancia, creati- vidad y perseverancia en el trabajo; además de efectividad en ámbitos de productividad en labores tales como la conservación, restauración, aumento y recambio de coleccio- nes, junto con cumplir con el rol educativo-comunitario que han tenido los museos. Es en los museos donde más se reciente el tema de los presupuestos, puesto que, además de requerir herramientas técnicas para desarrollar labores de conservación, restaura- ción, higienización, entre otras; es necesario considerar las remuneraciones de profesio- nales y técnicos capacitados para tratar con cuidado y resguardo los objetos. Respecto a otras carencias, definitivamente tampoco se puede funcionar sólo con las vo- luntades de las personas que con mucho agrado y convicción colaboran en actividades. Al contrario, es importante valorizar y pensar que tanto artistas como académicos, en sus respectivas disciplinas, necesitan contar con recursos monetarios para seguir fun- cionando y recibir un incentivo económico cuando la cultura y las artes son un trabajo. Como organización tenemos presente el desafío a largo plazo, situación que implica mirar hacia el futuro y tomar decisiones respecto a la extensión y vinculación con el medio que se quiere desarrollar y profundizar. Por ejemplo, es necesario hablar sobre las tendencias latinoamericanas y el rol de la Universidad pública y su desempeño social. En el caso de la Facultad de Medicina, debemos divulgar su conocimiento, sintonizar con las problemáticas y construir soluciones en ámbitos de salud. Finalmente, el desafío futuro de una Subdirección de Cultura y Patrimonio en la Facultad deMedicina es preservar y potenciar de manera creativa y audaz la valorización de la histo- ria y el acervo cultural de la salud en Chile. También visibilizar, democratizar y potenciar el uso social del patrimonio, cuya trayectoria envuelve lo sociohistórico cultural, urba- no-arquitectónico, tecnológico-médico, político y artístico. Además se registran y conser- van registros fotográficos, almacenamiento de tesis, planos y documentos de otras épocas. Un proyecto a desarrollar sería la creación de cátedras multidisciplinarias abiertas a todo público. Nos proponemos educar y ser educados en dimensiones biopolíticas que son parte del desarrollo de Chile y que contribuyen a la formación de pensamiento crítico y nuestra memoria colectiva. Dentro de las recomendaciones y aprendizajes que hemos tenido como Dirección de Extensión en el ámbito de la cultura y el patrimonio, se pueden explicitar las siguientes: La extensión en general es algo que recién comienza a visualizarse como un área relevan- te. Aún prima la importancia de la investigación y docencia, siendo difícil expandir la vocación que requiere la extensión. Esto en sí mismo es un cambio cultural. El área de cultura y patrimonio tiene un tremendo potencial a nivel interno de la Facul- tad, cuyo valor aún no se percibe y posiblemente es incalculable en términos objetivos y subjetivos. En este sentido, como comunidad social no alcanzamos a dimensionar ni valorar el marco referencial cultural e histórico que nos distingue y nos brindan estos espacios. Las dependencias albergan una excelente fuente de conocimiento, incalcula- ble en algunos casos por su valor histórico. Es de vital relevancia seguir preservando y dar continuidad al trabajo de conservación de este legado, para que sea continuado por las futuras generaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=