Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

639 trucción de espacios en común, a partir del reconocimiento del otro en su contexto social y cultural. Su metodología, basada en el trabajo grupal, apunta al desarrollo de una mirada crítica a partir del análisis de experiencias y la confección de un dispositivo de mediación cultural. La implementación de cada uno de estos cursos ha contado con el apoyo permanente de la coordinación del Programa de Formación General, a cargo de la profesora Francisca Fuentes, quien ha brindado asesoría en la formulación de cada uno de los cursos. Desde que fuera impartido el primer CFG de la Oficina de Equidad e Inclusión (el año 2013) hasta la fecha (primer semestre de 2019), se encuentran vigentes cinco cursos de formación inclusiva. En ellos han colaborado alrededor de 18 organizaciones de la socie- dad civil (considerando instituciones estatales, corporaciones, colectivos, agrupaciones y fundaciones) del ámbito de la cultura, las artes, las diversidades sexuales, la discapacidad y la inclusión social 4 y más de 10 invitados externos 5 vinculados a tales temas. Esto ha impli- cado una vinculación permanente con organizaciones y agentes de los grupos prioritarios, quienes han planteado sus propias perspectivas frente a las problemáticas enfrentadas por los integrantes de estos grupos en su vida cotidiana, familiar, profesional y cívica, moti- vando la participación activa de las y los estudiantes. En téminos de participación de la población objetivo, cabe señalar que la convocatoria de estos CFG han tenido una recepción exitosa por parte de las y los estudiantes, su- mando un total de más de 600 inscritos entre 2017 y 2019. Es decir, en cuatro semestres académicos más de 600 estudiantes de la Universidad de Chile han recibido algún tipo de formación en temas de inclusión. Si a esto sumamos la experiencia previa del CFG de Memoria y Escritura Mapuche (entre 2013 y 2016), el número se eleva a casi 900 estudiantes que han accedido a diferentes experiencias en temas de inclusión social e interculturalidad, como parte de su formación curricular. Por otra parte, la creciente fidelización de los estudiantes con los CFG de la Oficina de Equidad e Inclusión se encuentra en proceso de estudio, buscando generar datos concretos de seguimiento que permitan aportar de manera cualitativa al análiis del impacto de dichos cursos. Hasta ahora sabemos, de acuerdo al testimonio de diversos estudiantes, recabados desde la OEI, que varios de ellos han optado tomar un segundo de estos CFG, motivados por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=