Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
637 El CFG “Discapacidad e Inclusión Social” se implementa por primera vez en 2017 y surge de la necesidad expresada por la Comisión de Discapacidad (2015-2016), de con- tar con un curso sobre las temáticas abordadas en dicha instancia. Para su diseño a fines de 2016 se convocó a diferentes organizaciones para crear dicho curso y a las académicas de Terapia Ocupacional, profesora Sandra Mella y profesora Ximena Toro. Dentro de las organizaciones participantes, en las distintas versiones que ha tenido este curso, se encuentran las siguientes: Agrupación Abriendo Futuro, Secretaría de Inclusión de Diversidad Funcional de la FECH, la Asociación CreA, el Centro de Estudios Lo- cos, el Colectivo Derecho a Ciegas, el Colectivo por la Inclusión de Mujeres y Niñas con Discapacidad, la Fundación Sordos de Chile, y representantes del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS). Las y los invitados exponen tanto en su calidad de expertos como desde su propia experiencia social, educacional y profesional en el ámbito de la dis- capacidad. El objetivo de este curso es acercar a las y los estudiantes a la identificación de los mecanismos físicos y sociales que generan barreras en la vida cotidiana de las personas con discapacidad, basándose en el análisis de casos y buscando que los participantes sean capaces de proponer estrategias para la inclusión desde sus propias disciplinas. En el ámbito de los grupos LGBTIQ+ (grupos lésbico, gay, bisexual, trans, intersexual, queer, e identidades intermedias o fuera de estas categorías), el año 2017 la Fundación Iguales propuso a la OEI generar una alianza de trabajo con su programa Educaiguales para abordar, en la Universidad de Chile, la inclusión de diversidades sexuales y de gé- nero. Esta solicitud nos permitió convocar a otras organizaciones, a fin de enriquecer el diálogo desde una perspectiva crítica. La implementación del CFG “Diversidades Sexuales y de Género: Inclusión, Dere- chos y no Discriminación” se inició el segundo semestre del 2017 bajo la coordinación del profesor José Miguel Labrín, académico del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI). Desde entonces, el curso ha contado con la participación de representantes de las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Movimiento de Integración y Libera- ción Homosexual (MOVILH), Fundación Iguales, Organizando Trans Diversidades (OTD), Fundación Savia y Neutres; organizaciones que tienen fuerte injerencia en la opinión pública en materia de grupos LGBTIQ+, desde diferentes perspectivas, pero siempre con foco en el respeto por los Derechos Humanos. La evaluación de este curso consiste en el desarrollo de dos ensayos y el análisis de casos de forma grupal. El curso se ha realizado, hasta ahora, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, buscando instalar y/o profundizar ciertas problemáticas en un espacio tradicionalmente masculi- nizado, donde se perciben prejuicios sobre diversidades sexuales y de género.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=