Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

636 Dado que los CFG deben contar con una coordinación académica, desde la OEI se ha invitado a diferentes docentes a asumir la dirección de estos cursos, manteniendo la coordinación del conjunto de CFG de inclusión social a cargo de la OEI. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada curso, se promueve la generación de experiencias prácticas que den cabida a distintas formas y espacios de aprendizaje, muchas veces ajenas a la formación profesional de las y los estudiantes. En algunos cur- sos se han realizado lecturas poéticas, ejercicios textiles, portafolios, proyectos, exposi- ciones, entre otras dinámicas individuales y colectivas que permiten la expresión de la diversidad de aprendizajes. Por otra parte, la metodología de ejercicios creativos y reflexivos, busca vincular los contenidos con las propias historias de vida de los estudiantes, logrando así aprendizajes significativos, permanentes y con sentido social. En el desarrollo de estos cursos se han generado obras de tipo narrativo, plástico, poético e incluso musicales, que contribuyen a explorar elementos subjetivos de las y los estudiantes como la identidad, la territoria- lidad, los intereses y los prejuicios, logrando poner de manifiesto las diversas tensiones epistemológicas en el contexto académico. Los CFG de la Oficina de Equidad e Inclusión se iniciaron formalmente el año 2017, pero ya en el 2013 la profesora Maribel Mora Curriao impartió el CFG “Memoria y Es- critura: Acercamiento a la Oralidad y Literatura Mapuche”, que posteriormente se alineó metodológicamente con los cursos creados más recientemente. Este CFG, con perspec- tiva intercultural, realizado cada primer semestre en el Campus Juan Gómez Millas, ha contado con una alta convocatoria de un mínimo de 60 y un máximo de 100 estudiantes. El curso aborda las producciones verbales mapuche tradicionales y contemporáneas, re- visando particularidades estéticas, simbólicas, de cosmovisión y sociopolíticas propias del pueblo mapuche; incentivando el análisis cultural a partir de la reflexión sobre sus propios orígenes, identidades y territorios. Cada semestre se invita a poetas y/o especialistas para complementar los contenidos del curso, desde la experiencia de la escritura mapuche.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=