Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
63 1. Planificación del Museo Nacional de Medicina: • Se cuenta con una planificación interna y técnica avanzada, procedimientos estableci- dos para el uso y acceso de las colecciones y servicios. • Se coordinan visitas guiadas con el Programa Futuro Estudiante y atención al público. • Postulación a proyectos de financiamiento: Fondo de mejoramiento integral de mu- seos (FMIM) para mejorar las colecciones y Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas y las Artes (FONDART). 2. Planificación del Museo de Anatomía: • Se inició un proceso de planificación con el apoyo del Departamento de Planificación de la Facultad, el que actualmente se encuentra en curso. • Se coordinan Visitas guiadas de establecimientos educacionales de enseñanza media. • Lanzamiento del Libro: “Instituto de Anatomía: Un recorrido visual”. • Trabajos visuales/virtuales desde el diseño para dar a conocer la anatomía. 3. Planificación de Programas Culturales : En este ámbito, se busca establecer fechas significativas para visibilizar y apoyar temáticas culturales. Se han abordado temas de nuestros pueblos indígenas y “buen vivir”, en cuanto reconocemos que es un tema ausente en la Facultad. 4. Creación de un Comité de Cultura y Patrimonio : Se ha convocado a las personas interesadas de la Facultad (académica/os, funcionarios/as y estudiantes) a participar y constituir el comité como un espacio de participación y discusión respecto a los lineamientos que se deberían trabajar. Se busca en un futuro publicar una política de cultura y patrimonio. 5. Proyectos de Fondos Concursables: Considerando que la Dirección de Extensión cuenta con un fondo concursable interno, se ha promovido la postulación de pro- yectos con énfasis en cultura y patrimonio para que se lideren trabajos que incluyan comunidad, territorio, cultura y patrimonio. Dentro de la discusión y reflexión que se puede hacer de esta experiencia, primero ha- blaremos de los facilitadores, cuya descripción será muy breve pues ésta se ha basado principalmente en la voluntad de las personas a colaborar y ser parte del proceso, con- siderando el momento de incertidumbre organizacional de los museos al pasar de una Dirección a otra. Quizás se nos hace más fácil hablar de los obstáculos por los cuales atravesamos, ya que, como se dijo anteriormente, la reorganización de los equipos de trabajo resulta dificultosa porque involucra aprender nuevos procesos y trabajar con nuevas personas, orientaciones políticas y nuevas jefaturas. Este es el caso de las unidades que ya estaban constituidas, como los museos Nacional de Medicina y de Anatomía. Uno de los puntos más críticos de este proceso (en consonancia con el ámbito país de la cultura y el patrimonio) dice relación con las fuentes de financiamiento que se asig- nan para que estas unidades funcionen, pues los montos de presupuesto son bajos y en algunos casos nulos. Frente a esto, es preciso relevar la tarea que los equipos internos hacer al respecto, pues en términos de modelos de gestión, se podría decir que sí existe una capacidad interna en el manejo de recursos, cuya labor se demuestra cada vez que se realiza una rendición
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=