Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

629 Uno de los principales aprendizajes que ha dejado la implementación de este mode- lo, fue reconocer el interés y el compromiso de las comunidades universitarias para vincularse efectivamente y bajo una lógica bidireccional con comunidades escolares de distintos territorios de la Región Metropolitana. Si bien las intenciones están pre- sentes y pueden ser evidentes, no siempre se encuentra el canal para efectuarlas bajo una programación coherente con los planes y programas propios de cada espacio. Si la vinculación se enfoca en los procesos de aprendizaje, se pueden establecer procesos educativos curricularizados tanto para las escuelas como para las aulas universitarias, encontrando los puntos particulares y aquellos que son comunes para cada contexto. Un diseño integrado bajo esta lógica de “comunidades de aprendizaje”, que responda a ambas necesidades, es precisamente lo que surge de esta propuesta. En ella, las distintas intenciones de vinculación que pueden existir en el mundo universitario y en el mundo escolar encuentran un espacio concreto y efectivo. Así, se impulsa un trabajo que apunta a desarrollar aprendizajes y a vincular a comunidades aparentemente independientes, pero con similares intereses de desarrollo humano, social y cultural. La interacción entre universitarios y secundarios que surge de la implementación de estas estrategias es fundamental para los procesos de ampliación de expectativas, sobre todo para los estudiantes secundarios. Por parte de los estudiantes universitarios, la am- pliación de conciencia de sí y conciencia de mundo es uno de los principales aportes que se han podido evidenciar al establecer estos contactos en función de objetivos de apren- dizaje comunes. Este punto cobra relevancia ya que suele no ser considerado dentro de los procesos educativos de las universidades, ensimismadas en la formación profesional de excelencia. El contacto con otros, en este caso estudiantes secundarios y liceos públi- cos con altos índices de vulnerabilidad, permite la ampliación de una conciencia perso- nal y social que es fundamental para la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo del país. En cuanto a las y los profesionales, al participar en estas iniciativas su compromiso social se concreta en un compromiso con la educación, cumpliendo funciones educativas que trascienden su propia formación profesional e incorporando a su quehacer un ejercicio de transmisión de conocimientos y experiencias bajo una lógica de aprendizaje. La relación entre comunidades ayuda a configurar un espacio de articulación e inte- racción entre dos sistemas que se manifiestan independientes el uno del otro (el de la educación secundaria y la educación superior), proponiendo un modelo efectivo de vin- culación y articulación entre estos grupos con miras a la formación y fortalecimiento de “comunidades de aprendizaje”. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores: Argentina. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: España.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=