Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
620 de procesos de aprendizaje recíproco. Por una parte, “Mi Camino Profesional” articula a profesionales, egresadas/os y académicas/os de la Universidad de Chile en una red que se pone a disposición del aprendizaje y la exploración vocacional de estudiantes de liceos públicos, mediante experiencias pedagógicas significativas de orientación dis- ciplinar. Por otro lado, “Aprendizaje Basado en Proyectos” busca desarrollar proyec- tos participativos levantados por estudiantes secundarios en sus contextos que forman equipo con estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Su objetivo es co-diseñar y co-ejecutar proyectos de impacto local, presentándose como una propuesta de inno- vación pedagógica y de trabajo territorial comunitario. La equidad constituye con fuerza un imperativo institucional en la Universidad de Chi- le a partir del año 2011, cuando se constituye la Comisión de Equidad. Su objetivo fue realizar un diagnóstico y desarrollar propuestas de trabajo en respuesta a la significativa brecha de acceso a la Educación Superior manifestada entre los grupos más ricos y más pobres del país. Entre los frutos emanados por la comisión, se creó el Modelo de De- sarrollo Integral del Estudiante (MDIE) cuyo esquema centró los procesos formativos en tres pilares: enseñanza, aprendizaje y calidad de vida. Dentro de ellos, la excelencia, la equidad e inclusión y el compromiso con el país son principios fundamentales. De igual modo, dentro de la comisión se propuso la instalación de la Oficina de Equidad e Inclusión creada formalmente el año 2011. Poco después y en la misma línea, se creó la Política de Equidad e Inclusión aprobada por el Senado Universitario el año 2014. Precisamente, a partir de este marco normativo y en virtud del decreto que crea la Vice- rrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios el 2014 -de la cual es parte la Oficina de Equidad e Inclusión- ésta asume como principal objetivo fortalecer el desarrollo de estrategias y acciones que permitan a la Universidad de Chile y sus miembros hacer efectivo su compromiso con los derechos de las personas, la diversidad y la igualdad de oportunidades para todas y todos, promoviendo la construcción de ambientes de respe- to, libres de discriminación, acoso, abuso y violencia de cualquier tipo. Desde la Oficina de Equidad e Inclusión se definen las siguientes líneas de acción: forma- ción inclusiva, apoyo a estudiantes en situación de discapacidad, desarrollo de identida- des, integración comunitaria, y vinculación temprana con establecimientos educaciona- les. Dentro de esta última área, el año 2015 se suma el programa PACE a la Universidad de Chile para trabajar de manera articulada con la Vicerrectoría de Asuntos Estudian- tiles y Comunitarios (VAEC) y la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA). Desde entonces, el programa PACE UCH ha desarrollado un trabajo sistemático con liceos de siete comunas de la región Metropolitana que tienen en común poseer un alto índice de vulnerabilidad escolar (IVE). Sus principales áreas de trabajo son el acompañamiento académico y la orientación vocacional a través de un estrecho trabajo entre la Universi- dad y las comunidades escolares. Sin embargo, durante la ejecución del programa, se ha ido incorporando e innovando nuevas metodologías de aprendizaje que conceden valor a la escuela como territorio y comunidad. Así, la Política de Extensión y Vinculación con el Medio (EyVC) definida el 2017, tiene como propósito “crear, promover y desarrollar procesos permanentes de interacción, integración y comunicación entre el quehacer de la Universidad y la comunidad extra e intra-universitaria, con el fin de incidir en el desarro- llo social y cultural del país de forma pertinente” (Política EyVC, 2017). En comunión con dichos criterios, el aprendizaje se entiende como un fenómeno complejo, resultado de una construcción personal, de carácter dialógico, bidireccional, social y situado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=