Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
614 tructivo, manteniendo un diálogo desde sus diferentes posiciones respecto al fenómeno educacional con los encargados del proyecto y algunos de los docentes implicados. En tanto el proyecto se aboca a promover un sello experimental y a cambiar desde los con- textos los marcos de aplicabilidad del currículum actual, es un espacio necesariamente abierto hacia los aportes a la docencia e investigación; entendiendo que el proyecto también constituye una instancia de producción de conocimiento y de indagación de nuevas iniciativas educativas. El curso de ejecución de este proyecto aún sigue abierto, por lo que su continuidad se ha sostenido en este último periodo en base a la sistematización realizada por los profesio- nales responsables y ayudantes seleccionados para llevar a cabo las tareas de registro de la experiencia, codificación y análisis. Esperamos tener pronto los resultados finales de esta etapa y con ello entregar un insumo importante a las escuelas para que, a partir de ellos, puedan definir los principios validados con los cuales constituirán el saber peda- gógico-curricular para sus respectivos establecimientos. A partir de esto, esperamos que la iniciativa alcance niveles más amplios en cada espacio escolar, para que luego puedan servir como referencia en la urgente tarea de construir una red de escuelas con sello experimental de mayor escala. Entre los principales facilitadores y obstáculos de esta experiencia de extensión y vin- culación con el medio, cuyos resultados en alguna medida ya pueden visibilizarse, se encuentran los siguientes: Un facilitador importante para ingresar a trabajar con las escuelas fue el respaldo insti- tucional de la Universidad con el Colegio de Profesores, a través del convenio firmado con el Programa Transversal de Educación. Esto permitió a los representantes del pro- yecto actuar con mayor confianza en los encargados, y a la vez entregarle un respaldo del proceso a las propias escuelas, que se mostraron receptivas a esta vinculación entre el magisterio-universidad-escuelas. Asimismo, respondiendo a nuestro mandato de articulación de las unidades académicas que imparten programas de educación y pedagogía, el proyecto fue apoyado por diver- sos académicos, quienes entregan sus conocimientos de forma gratuita a las escuelas. Esto resulta ser muy valorado por los docentes en los establecimientos, en tanto acerca a la comunidad académica universitaria a su realidad. Esto aplica también en el caso de los estudiantes partícipes del proyecto, quienes consideran que es una excelente oportu- nidad para su desarrollo disciplinar, así como también para realizar sus prácticas profe- sionales, generando una representación transversal en este tipo de instancias. Así también, la preocupación del Colegio de Profesores por las iniciativas de experi- mentación e innovación facilitó en gran medida el proceso de elaboración de este pro- yecto. Tener una contraparte vinculada académicamente e interesada en mantener lazos institucionales con la Universidad permite acoplar de mejor manera las iniciativas ex- ternas a la Universidad con las que están presentes dentro de la comunidad académica universitaria, sin generar una supeditación o dependencia de un estamento sobre otro. En cuanto a los obstáculos, siempre se puede considerar la gestión de recursos económi- cos, puesto que para este tipo de proyectos son pocas las instancias de financiamiento. Por esto, la búsqueda de actores e instancias institucionales que permitan sustentarlo en el tiempo siempre es un desafío.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=