Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
613 el plano didáctico y evaluativo, y que genere sentido para la propia comunidad educati- va y sus singularidades. Luego, a finales del año 2018, comenzamos el desarrollo de la segunda etapa del proyec- to, en que se avanzó en un diseño de trabajo colaborativo e integrado de las unidades de aprendizaje desde las propias redefiniciones curriculares y de los aprendizajes trans- versales prioritarios para cada establecimiento. Estas redefiniciones fueron sujetas a los propios criterios surgidos en cada escuela, quienes —a partir de sus situaciones y pro- blemáticas locales— dieron prioridad a diferentes aspectos. Por ejemplo, en el caso del Liceo Miguel de Cervantes, uno de los liceos reconocidos a nivel nacional debido a que parte importante de sus estudiantes son migrantes de más de 19 nacionalidades, el gru- po de reflexión identificó el aprendizaje transversal de la inclusión y la interculturalidad como aspecto central de su realidad. Desde este ejercicio, los distintos grupos de trabajo en cada establecimiento comenzaron a reflexionar sobre la necesidad de estos cambios con distintos ritmos y niveles de profundidad, los que han estado también supeditados a las contingencias de las mismas escuelas y al acontecer nacional en materia educacional. Pese a lo anterior, se han logrado importantes avances y los profesionales involucrados, junto al equipo asistente dieron inicio en paralelo al trabajo de transcripción y sistema- tización de estas experiencias iniciales, que continuarán en lo que resta del año 2019. Si bien es pronto para entregar resultados de este proceso que aún se encuentra en curso, podemos señalar lo siguiente respecto a lo planificado tanto para el trabajo de vincu- lación con el medio del Programa Transversal de Educación como para el proyecto en su conjunto. Primero, desde el punto de vista del programa, el respaldo institucional de esta iniciativa ha tenido resultados importantes, en la medida que facilita la vinculación con las escuelas. Estas han mostrado interés en este proyecto también por la presencia del PTE y la UNESCO entre sus participantes, lo que ha permitido una mayor confian- za de parte de las comunidades académicas. En relación al diagnóstico inicial y la posterior planificación de las acciones, el proyecto ha sido —en su primera etapa— exitoso en sus propósitos. Pese a sus dificultades, las escuelas han tenido la voluntad—desde sus docentes—de participar con entusiasmo de este proyecto. Los ritmos de trabajo y los avances no han sido los mismos en cada caso, de hecho ha habido interrupciones importantes en dos de los establecimientos, produc- to de los factores asociados a la inestabilidad y elementos de crisis que tiene el propio sistema público (modificación de condiciones del sostenedor, cambios en los equipos directivos, introducción de nuevas orientaciones y presiones, conflictos sociales, etc.). No obstante, consideramos que el dar el paso a la sistematización —incluso de manera inicial— ha permitido a los y las docentes, a su equipo directivo y a los estudiantes par- tícipes, visibilizar el acervo de conocimiento que producen en sus labores cotidianas. Con el avance inicial se ha podido comenzar gradualmente a cambiar las formas de organización e interpretación del currículum oficial (no sin los numerosos obstáculos que su diseño plantea) y reorientar su interés hacia el proyecto educativo de la escuela. Creemos que la primera y segunda etapa de este proyecto ya permiten visibilizar algu- nos aportes en relación al rol que juega la extensión y vinculación con el medio en la do- cencia e investigación. Esto por el especial interés que ha concitado entre los académicos y académicas de las unidades académicas del programa. De manera desinteresada, ellos y ellas han comenzado a sumarse a la iniciativa desde el punto de vista crítico y cons-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=