Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
612 Después de un intenso proceso de diálogo con los equipos directivos (primer semestre de 2018), el desarrollo de la experiencia se inició con la conformación de grupos de trabajo docente en los que se propuso reflexionar sobre sus experiencias pedagógicas de manera integral. Es decir, que no solo consideraran el trabajo en el aula, sino también las experiencias con instrumentos educativos, formas de organización docente y modos de abordaje de las orientaciones técnico-directivas del establecimiento; poniendo es- pecial énfasis en cómo se desempeñaban en la interpretación y uso de los instrumentos curriculares actuales. De forma paralela a este inicio de proyecto, y con el fin de entregar apoyo a los académi- cos en la organización e implementación cada uno de los aspectos contemplados, el pro- grama realizó un llamado público en el campus Juan Gómez Millas a estudiantes que es- tuvieran interesados en ser asistentes y que tuvieran interés en los procesos pedagógicos y educativos. La encargada de la ejecución del proyecto realizó una serie de entrevistas para su selección. Este proceso culminó con la selección de cuatro estudiantes, dos de la carrera de antropología y dos de sociología respectivamente, que se encontraban en los últimos años de su carrera. De esta manera fue posible entregar también un espacio al estamento estudiantil de la Universidad y dar transversalidad a la iniciativa. El desarrollo de estos talleres grupales con docentes, en la primera etapa, permitió re- construir las trayectorias docentes y sus experiencias ante diversos desafíos; además de identificar hitos relevantes de los establecimientos que quedaron registrados en la me- moria de estas comunidades. En ella se evidenciaron intentos, tanto colectivos como personales, de modificar los enfoques establecidos en materia de aprendizaje, las formas de interpretación crítica del currículum, las conceptualizaciones sobre la escuela públi- ca y sus características. Con ello también se evidenciaron las tensiones existentes con los obstáculos estructurales que hacen dificultosas sus labores; la falta de tiempo para reflexionar sobre la práctica docente; y las limitaciones que se producen bajo la lógica de la estandarización de los modos de aprendizaje y de los resultados medibles, de manera ajena al contexto de la acción. El reconocimiento de estas experiencias también nos lle- vó a una primera afirmación relevante: la escasa o nula posibilidad de generar prácticas de sistematización de todas estas experiencias desde un esquema tradicional de trabajo, de manera tal de producir un acervo de conocimiento situado. Es el diagnóstico de la situación en cada una de las escuelas lo que nos llevó a confir- mar el supuesto de que es necesaria y urgente la resignificación curricular. Esto porque evidenciamos que el problema generado por la estandarización curricular en cada uno de estos establecimientos, y los objetivos formativos que propone, no se resuelven de manera exclusiva a nivel didáctico, es decir, aquello que está vinculado a la acción res- pecto el proceso de enseñanza-aprendizaje; sino más bien, en un ejercicio previo: la reflexión sobre los marcos formativos que son necesarios en cada contexto, más allá de lo establecido en la política curricular oficial y más allá también de las apuestas y enfoques disciplinares para la enseñanza en cada asignatura. Además, las transversali- dades educativas, que pudiesen ser un espacio más amplio de formación, no cumplen su intención si no están presentes de manera integral en el componente académico del currículum formal, es decir, en las propias asignaturas y no como simples referencias formales o materializadas como actividades, usualmente, “extracurriculares”. Añadimos a ello la necesidad de que los currículos incluyan las experiencias estudiantiles con el aprendizaje, dando así un abordaje profundo que dé espacio a prácticas renovadoras en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=