Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

611 Áreas de colaboración común: 1. Currículum, didáctica y evaluación. 2. Convivencia, ciudadanía e inclusión. Áreas de colaboración diferenciada: 1. Gestión escolar 2. Proyecto Educativo 3. Ciudadanía 4. Interculturalidad 5. Género 6. Infancia-juventud 7. Apoyo didáctico y disciplinar a asignaturas: matemática, lenguaje, ciencias, artes, etc. 8. Jornada Escolar Completa ( JEC). De este abanico de posibilidades, el foco de los requerimientos planteados por los es- tablecimientos estuvo centrado en las diversas problemáticas relacionadas con el desa- rrollo curricular, entendido este como las formas de comprensión, uso y despliegue del currículum oficial por parte de los establecimientos y sus docentes. Las necesidades con- cretas iban desde la dificultad de apropiación y conexión del Proyecto Educativo Insti- tucional con la labor pedagógico-curricular de las/os docentes hasta la problemática de resignificación y adaptación del currículum nacional en contextos de alta complejidad y diversidad. Es en ese abanico de desafíos de orden pedagógico-curricular que se puso el esfuerzo de reflexión y experimentación. El cronograma de trabajo y los planes específicos de acción, tanto generales como por escuela, se construyeron con los establecimientos educativos en función de sus tiempos, necesidades y urgencias; aplicando criterios de flexibilidad, diversidad y pertinencia. Además, los equipos de apoyo profesional y académico se fueron construyendo de ma- nera emergente acorde con dichos requerimientos. Es por estos motivos que la metodo- logía de trabajo es innovadora/transformativa, debido a su carácter participativo, que se articula a partir de la “escucha activa” de los sujetos y contextos en los que se inserta y busca modificar los principios y criterios de trabajo curricular concreto en cada esta- blecimiento. Esto porque, pese a tener un diagnóstico general del sistema educacional y sus problemas, no implementa una propuesta estandarizada, sino que una construida en conjunto con la comunidad educativa, validando y visibilizando a estos actores. El diagnóstico general planteado por el Colegio de Profesores es compartido y enrique- cido por los establecimientos. Se plantea que existe un problema de fondo en la política curricular nacional, por su carácter estandarizado (lo que se refuerza con la evaluación externa del mismo tipo, a través del SIMCE) y porque posee un alto nivel de fragmen- tación asignaturista, saturación contenidista-académica y desconexión con los desafíos de la vida en sociedad. Ese conjunto de problemas genera una fuerte presión por la cobertura curricular y el rendimiento cuantitativo, con la consiguiente rutinización y pérdida de sentido del proceso educativo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=