Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
610 académico de la Universidad de Chile y los grupos de docentes voluntarios (entre 10 y 15 docentes), en el cual se definió el ritmo, orientación y nivel de profundidad que de- bía alcanzar este proyecto. Se decidió que este debía apuntar a modificar la organización del currículum oficial del Ministerio de Educación y revalorizar el trabajo colaborativo, el proyecto educativo de la escuela y los valores públicos que la enmarcaban. En esta primera etapa también se extendió la participación a establecimientos de ca- rácter público que tuvieran alguna de las siguientes características: (1) no ser selectivos (incluyendo la variable rendimiento académico), (2) estar insertos en contextos de alta precariedad y vulneración socioeconómica, (3) contar con estudiantes de otras nacio- nalidades, o (4) contar con estudiantes con necesidades educativas complejas. De esta invitación, tres escuelas aceptaron ser partícipes de la experiencia: el Liceo Confedera- ción Suiza y Escuela Cervantes Básica, ambas de la comuna de Santiago; y el Liceo A-5 de Macul (dependiente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación). Una vez definidas las escuelas, la propuesta general implicó la conformación de un con- junto de líneas de acción comunes a los tres establecimientos participantes. Asimismo, se constituyó un comité de coordinación general con las instituciones de colaboración involucradas, al que se suma el profesor Luis Ossandón, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile y activo impulsor de esta iniciativa. En función de los requerimientos de los establecimientos, el CP-PTE junto al comité de coordinación definieron los equipos profesionales de trabajo y coordinaron la imple- mentación de las diversas acciones bajo el criterio de cada comunidad escolar. Las especificaciones técnicas de la colaboración externa ofrecida se sintetizan en lo si- guiente: Tipos de colaboración que se ofrecieron: 1. Asesoría a equipos de trabajo (de gestión, UTP, etc.): en las diversas temáticas en que dicho equipo requiera apoyo para su labor directiva. 2. Apoyo a diseño y ejecución de planes de acción: colaboración en el diseño, implemen- tación de planes específicos de acción. 3. Formación continua: acciones de perfeccionamiento en los distintos niveles, áreas y escalas temporales. 4. Monitoreo y evaluación: seguimiento, retroalimentación y evaluación de planes de acción. Sujetos/instancias de la colaboración: 1. Al equipo directivo 2. A los docentes 1. A los estudiantes 2. A los paradocentes 3. A los apoderados
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=