Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

609 Construir y socializar, a través de la sistematización, un conocimiento pedagógico que emerja de las experiencias y de la reflexión colectiva de los diversos actores de las comu- nidades involucradas. El contexto que da origen a esta experiencia se da en el marco de un convenio de trabajo entre el Colegio de Profesores y el Programa Transversal de Educación en materia de actividades de extensión y vinculación con el medio que estuvieran vinculadas con las áreas temáticas e intereses compartidos de ambas instancias, firmado en abril del año 2018. La decisión de firmar un convenio con el Colegio de Profesores se debió a la nece- sidad de formalizar esta alianza a través de un documento formal que reconociera al gre- mio como un aliado estratégico clave para las iniciativas de las unidades académicas que componente el PTE. Previamente existía un trabajo colaborativo por parte de distintos académicos y académicas de la Universidad de Chile con el Colegio de Profesores, pero que no se contaba con un marco institucional que lo acogiera, apoyara y promoviera. Luego de la firma de este convenio, el Colegio de Profesores -desde su Departamen- to de Educación y Perfeccionamiento- presenta al programa una primera propuesta de trabajo en conjunto, de la cual se origina el Proyecto de Escuelas Públicas con Sello Experimental. El proyecto, dirigido por el profesional del Departamento de educación del Colegio de Profesores, Prof. Miguel Caro, tiene como referencia la construcción de pensamiento pedagógico y la necesidad de tomar en consideración las experiencias de experimentación educativa que se han registrado en la historia de nuestro país y tam- bién en el contexto latinoamericano. Lo anterior, con énfasis en la promoción de ex- periencias educativas no estandarizadas, es decir, que tomen como base el contexto en que se originan, de manera flexible considerando las necesidades de los niños, niñas y jóvenes en tanto sujetos diferentes entre sí. Esto se encuentra alineado con las perspectivas educativas ratificadas recientemente por la UNESCO el año 2015 y también el año 2017. Desde un enfoque humanista, la organiza- ción pone especial énfasis en una experiencia educativa involucrada con los objetivos del desarrollo sostenible, en que las problemáticas medioambientales y de justicia social sean fundamentales en el aprendizaje escolar, y en que el crecimiento económico sea regido por estas (UNESCO, 2015, 2017). En este sentido, es necesario construir un concepto de escuela pública en el que las experiencias de innovación sean transformativas de las con- diciones actuales de la enseñanza y del sentido fuertemente estandarizado de la política educativa en Chile. Para esto, las escuelas deben estar comprometidas con los desafíos de la interculturalidad, la igualdad de derechos sociales y de género, y avanzar a una forma- ción humanizadora, transformativa y reflexiva crítica (Freire, 2008). Esto apunta a que las transversalidades educativas (inclusión, ciudadanía, convivencia entre otras) tomen un rol protagónico respecto del desarrollo curricular en los contextos de aprendizaje. Luego de formalizar la alianza, la metodología de trabajo se inició con un proceso de reflexión entre el Departamento de Educación del Colegio de Profesores 7 , el apoyo del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=