Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
600 las y los voluntarios. Asimismo, muchas y muchos de ellos pudieron aplicar los conoci- mientos de su disciplina y desarrollar nuevas competencias relacionadas con el trabajo rural y/o comunitario, así como también según las áreas en las que participaron. En las instancias de retroalimentación realizadas durante la intervención de verano, varias vo- luntarias y voluntarios señalaron que adquirieron conocimientos sobre sus disciplinas que no hubieran alcanzado de otra forma que no fuera enfrentándose a la práctica en un espacio de atención o de socialización de conocimientos. Así lo indicaron estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria, Terapia Ocupacional, Derecho, Cine y Televi- sión, entre otras. Cabe mencionar que en el proceso de postulación se tienen ciertas carreras preferentes para cada una de las áreas, que por perfil de formación pueden aportar de forma más di- recta a los objetivos declarados. Sin embargo, esto no constituye un criterio de exclusión si la persona desea participar en un área totalmente distinta a lo esperado comúnmente para alguien de su carrera, ya sea por interés personal, por su participación en proyectos afines en actividades extraacadémicas, o por otras experiencias personales previas que le han llevado a desarrollar habilidades que pueden ser pertinentes para el trabajo del área. Esto además entrega un intercambio de experiencias y conocimientos que, si bien tienen una base académica, va mucho más allá de esta. A raíz de la experiencia del volun- tariado FECH, muchas y muchos estudiantes conocen e interactúan por primera vez con personas de otras facultades, campus o áreas de formación, siendo una experiencia enriquecedora no sólo en el ámbito académico, sino que también a nivel de relaciones humanas y socialización de experiencias, conocimientos y habilidades. Los TTVV pueden incluir situaciones que las y los estudiantes no estén preparados para afrontar. Es por esto que, en la mayoría de las áreas, sobre todo en aquellas que rea- lizan atención en salud, se contó con voluntarias y/o voluntarios que ya han obtenido su licenciatura o título profesional, para apoyar o coordinar las actividades de las áreas. Esta es una de las mayores muestras del impacto y posterior compromiso que logra ge- nerar el proyecto: que profesionales egresadas y egresados de la Universidad continúen involucrados activamente en esta iniciativa de vinculación con comunidades rurales, de forma voluntaria. Lo anterior es el principal resultado que los TTVV FECH generan a nivel de docencia y extensión: aplicar los conocimientos adquiridos en la formación académica o incor- porar otros nuevos mediante la práctica, y también desarrollar otro tipo de habilidades que aportan al perfil profesional y que no necesariamente son de corte disciplinar. Así, los TTVV constituyen una instancia enriquecedora y destacada por las y los propios participantes. Quienes llevan más años participando, la consideran como un aspecto que a la larga marca la diferencia en su quehacer al momento de ejercer como profesio- nales. Por otra parte, las metodologías utilizadas (entrevistas puerta a puerta, grupos focales y mapeo colectivo, entre las otras ya mencionadas) fueron efectivas, permitiendo proyec- tar el quehacer del voluntariado para el año siguiente. Asimismo, los contactos hechos con funcionarios y funcionarias municipales y actores clave de la comunidad permiten que el trabajo en Curepto tenga continuidad en el tiempo. La realización de estas me- todologías permite cuestionar el supuesto de que son las y los universitarios quienes tienen el conocimiento, ya que podemos detectar que las personas de la comunidad son conscientes de la situación de su entorno, por ejemplo, del deterioro del medioambiente que ha existido con la explosión de la industria forestal en la región del Maule.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=