Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

597 En cuanto a la orgánica de los TTVV durante la estancia en la localidad, ésta contempla una coordinación general, compuesta por tres personas encargadas de coordinar aspec- tos logísticos y administrativos del voluntariado. Además, dado su enfoque interdisci- plinario, el proyecto cuenta con seis áreas: Agropecuaria y veterinaria; Comunicacio- nes, Educación y cultura; Organizaciones sociales; Salud; y Socioambiental. Cada una de ellas cuenta con una dupla coordinadora, quienes sumados a la coordinación general conforman el equipo de coordinación, el cual sostienen reuniones operativas sobre la intervención (Secretaría de Extensión y TTVV FECH, 2017). Por último, es importante destacar que la instancia de entrega de información y toma de decisiones es la Asamblea General, a la cual deben asistir la totalidad de voluntarias y voluntarios presentes en la localidad, ya que se abordan aspectos relacionados con la planificación del trabajo, y elementos domésticos y de convivencia propios de la instan- cia. Es por esto que se trata de una instancia sumamente relevante para promover un involucramiento activo de las y los voluntarios en el conjunto del proyecto de interven- ción (Secretaría de Extensión y TTVV FECH, 2017). La experiencia de Curepto 2018-2020 consta de una primera etapa de diagnóstico co- munitario, llevada a cabo principalmente el año 2018. Esta incluyó entrevistas a actores clave (funcionarias y funcionarios municipales, dirigentes comunitarios, entre otros); entrevistas “puerta a puerta” a las y los vecinos de la comuna; grupos de discusión con juntas de vecinos; y mapeo colectivo con productores locales y agentes culturales. Las dimensiones abordadas fueron la percepción general sobre la vida en Curepto, proble- máticas y potencialidades de la zona, educación y trabajo, entorno local, situación de salud, acceso y uso de tecnologías, servicios básicos e higiénicos, género, medioambien- te, comunicaciones, transporte y funcionamiento de instituciones. Si bien el foco fue la elaboración del diagnóstico general, igualmente se desarrollaron actividades según las áreas temáticas, las cuales se enfocaron en la realización de un diag- nóstico con mayor grado de especificidad y/o espacios formativos con la comunidad. El área de Agropecuaria y veterinaria se enfocó en atención de animales mayores (gana- dería) y menores (animales de compañía), asistiendo especialmente a lugares alejados del centro urbano, donde existe poco acceso a medicamentos y atención veterinaria, y realizando educación respecto a la tenencia responsable de mascotas. En tanto, el área de Comunicaciones se enfocó principalmente en la difusión de actividades por medio de realización de afiches, uso de redes sociales, instalación de stand y participación en radios locales. Por su parte, Educación y cultura se enfocó en la ejecución de talleres para niños y niñas, cuyos contenidos fueron actividades de esparcimiento, habilidades motrices y caracterización de la comuna a través de técnicas didácticas grupales e individuales. La convocatoria a estos talleres se realizó abiertamente mediante las juntas vecinales, y también se invitó a los participantes del programa Escuela de Verano del Departamento de Promoción Social y de Deportes de la municipalidad. En cuanto al área de Organi- zaciones sociales, esta se centró netamente en la realización del diagnóstico y contacto con dirigencias comunitarias u otros actores claves. De acuerdo a la recopilación de datos sociodemográficos realizados en la etapa de se- lección de la comuna, el trabajo del área Salud se enfocó en los clubes de adulto ma-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=