Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 595 Así, se contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la autonomía local, a través de la generación y ejecución de un proyecto en conjunto, que beneficie a las y los habitantes de la localidad de acuerdo con sus problemáticas y necesidades (Secretaría de Extensión y TTVV FECH, 2017). Como señala Marcela Campos, en el libro “Sueños de Victoria. Patricio Manzano o el acoso a la FECH 1985” respecto de los TTVV FECH: “No se trata de llegar a un lugar y construir una casa o una letrina. Se trata de acercarse a la comunidad, conocer a sus miembros y la forma en que interactúan con el medio, cómo responden a sus necesidades sociales, culturales y tecnológicas, asumiendo que hay ahí tradiciones y saberes tan dignos de conocerse como los que se traen del aula, para en conjunto detectar necesidades, proponer algunas soluciones y llevarlas a la prác- tica como colectivo” (Campos, 2016). Metodología de trabajo El espíritu de los TTVV FECH es desarrollar un trabajo con comunidades rurales que impulse el desarrollo local, con vinculación a mediano plazo. Con esto pretende dife- renciarse de proyectos con una lógica meramente asistencialista, que entregan un bien o servicio en un momento particular. Si bien este servicio puede ser valioso, dichos proyectos no velan por la continuidad del trabajo ni intentan sostener un vínculo con la comunidad. Por lo anterior, desde la experiencia en la comuna de Retiro luego del terremoto del año 2010, se decide tener un ciclo de trabajo de mínimos tres años segui- dos, que comience con un primer año de diagnóstico comunitario, y luego al menos dos años para la implementación de lo planificado. Si bien existen antecedentes de TTVV que previamente se realizaron más de una vez en una localidad, esta comienza a ser una forma de trabajo declarada a partir de la mencionada intervención. Para resguardar este espíritu existen procesos básicos que ayudan a mantener este enfo- que. Primero, se realiza una selección de la comuna con la que se trabajará, analizando su condición de ruralidad e índices en aspectos socioeconómicos como educación, sa- lud, entre otros. Luego de este primer filtro, se realizan presentaciones expositivas de las comunas seleccionadas y posteriormente visitas para evaluar la disposición de las autoridades comunales al trabajo conjunto, así como también condiciones de acceso y conectividad, entre otros factores. Con la comuna definida, se realiza una convocatoria abierta a estudiantes de la Universidad para que postulen a las distintas áreas de trabajo. Por su parte, el proceso de postulación no busca ser una herramienta restrictiva sino caracterizar a las y los estudiantes, ya que se espera que su visión se alinee con la de los TTVV FECH. Como principal característica del proyecto, se apuesta por generar áreas de trabajo interdisciplinarias, que consideren distintas áreas de formación profesional, y además convocar a estudiantes de pre y postgrado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=