Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Caracterización de una intervención odontológica en personas mayores con dependencia severa en Atención Domiciliaria de la Municipalidad de Providencia 588 Pilar Barahona Salazar, Marcela Salas Soto, Erik Dreyer Arroyo, Andrés Celis S. y Mauricio Ceballos las camas de los pacientes, sin contar con equipos dentales móviles y un modelo de atención convencional. Sin embargo, esto cambió tras presentar el proyecto y poner énfasis en el propósito de prevenir urgencias dolorosas e infecciosas mejorando las con- diciones de calidad de vida y dignidad del paciente. Además se garantizó la presencia de académicas en el equipo de visitas domiciliarias, todo lo cual permitió que el proyecto se pudiera realizar en forma expedita. Durante el transcurso de su implementación, la iniciativa ha sido validada y reconocida como resultante de una alianza colaborativa entre la Universidad y el municipio. En la actualidad nuestro trabajo permite colaborar en el cumplimiento de metas comprometidas para el año, en relación a la atención en salud oral de personas mayores dependientes de la comuna. Las personas mayores y sus familias se sintieron incluidas y escuchadas en sus reque- rimientos, con muy buena recepción al ser informados de que nuestra Facultad y la Universidad de Chile estaban presentes, integradas a un equipo de su comuna, entre- gando un servicio que diera respuesta a una necesidad que al ser atendida les permitiríaa mejorar su funcionalidad oral y calidad de vida. Recomendaciones y aprendizajes. El mayor aprendizaje de la experiencia fue conocer las condiciones reales en que habitan los pacientes mayores dependientes, con las condiciones de cansancio y limitaciones de sus cuidadores. Pudimos constatar la necesidad de contar con asistencia periódica en temas de salud, lo que resulta urgente en el caso de la atención odontológica, debido a que la aplicación de técnicas de higiene y cuidado en muchos casos son olvidadas y desconocidas ante las limitaciones de movilidad, deterioro cognitivo y alteraciones neu- rológicas de estos pacientes. En el transcurso del proyecto, la experiencia nos permitió adecuar nuestro modelo de trabajo a las condiciones limitadas de espacio y condiciones sistémicas de los beneficiarios. Por otra parte, ha sido muy motivante poder transferir a los profesionales en formación el interés y amor por estas personas, además de mostrarles un modelo simple que puede contribuir enormemente a mejorar su calidad de vida y aportar a vivir esta etapa en forma digna. Este proyecto además ha permitido trabajar en equipo, en un contexto precario en cuanto a equipamiento dental, desarrollando con creatividad, soluciones a situaciones de necesidad no habituales pero demandadas por el paciente. Por el hecho de ser un modelo que utiliza instrumental e insumos básicos de uso en odontología, con atención adaptada a la realidad de condiciones heterogéneas de los pacientes mayores, es muy fácil de aplicar a contextos alejados geográficamente y con recursos limitados ya que el principal capital que se requiere es el recurso humano com- prometido con este segmento poblacional. Esto permitirá dar respuesta a un grupo de personas mayores que cada vez irá en aumento considerando el envejecimieno poblacio- nal que presenta Chile. Como parte del modelo de trabajo presentado, es muy importante la educación que se hace a los cuidadores entregando en forma simple información sobre la asociación que existe entre las condiciones de higiene oral y las condiciones sistémicas y el riesgo de complicaciones para la salud general y su impacto en la calidad de vida. Hemos comenzado a mostrar nuestro modelo de trabajo a equipos de dentistas, equi- pos de salud y asistentes dentales, con la finalidad de insertar en distintos espacios de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=