Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 587 Este trabajo constituye un gran aporte para los futuros profesionales pues les muestra un modelo fácil de replicar que les permitirá una rápida adaptación al mundo laboral que deberán enfrentar. Al mismo tiempo les sensibiliza y muestra una necesidad social que renueva valores como el compromiso social, el respeto a los derechos de las personas mayores y su inclu- sión en los programas de salud. Este proyecto ha aportado valor a la docencia, porque nos ha permitido mostrar en un contexto real, una intervención odontológica simple y barata a alumnos de sexto año, in- sertos en un equipo de visita domiciliaria. Estos estudiantes se encuentran en etapa final de su formación profesional, próximos a enfrentar un escenario de necesidades de una población envejecida y que hasta el año 2018 era marginada, sin oportunidad asistencial y que, a partir de este año se ha incorporado en los programas ministeriales a nivel de atención primaria. En este contexto, la experiencia reviste enorme valor para ellos. El proyecto actualmente continúa en ejecución, con la participación de académicas acompañadas por alumnos de sexto año. Este trabajo ha agregado valor al equipo de asistencia domiciliaria y en la actualidad es bien valorado por los referentes odontoló- gicos comunales por contribuir al cumplimiento de metas ministeriales, fortaleciendo los lazos entre la Municipalidad y la Universidad, y vinculando a esta última con las necesidades de la sociedad. El acercamiento a la realidad de las necesidades de salud que deberán enfrentar los futu- ros profesionales, es una labor que debe cumplir la Universidad en su etapa formativa y esta experiencia nos ha dado la oportunidad de vincularnos con un segmento poblacio- nal que está creciendo y demanda soluciones a sus problemas. Nuestros profesionales se incorporarán a equipos responsables de mejorar las condiciones de salud entre las que no está exenta la salud oral de personas dependientes, la cual está orientada a evitar una mayor carga de enfermedad, que implica altos costos financieros y humanos. Discusión y /o reflexiones El primer facilitador fue el conocimiento de las necesidades de las personas dependien- tes de la comuna, gracias a la experiencia que parte del equipo tenía trabajando en un centro dental de Providencia. Además, aparte de ser un modelo docente para alumnos de sexto año, el proyecto ha sido posible porque fue convenido entre la Municipalidad y la Universidad como una forma de retribuir la posibilidad de usar como campo clínico los Cesfam de la comuna de Providencia. Así se diseñaron estas pasantías de alumnos, en su Internado Asistencial Docente, en un trabajo mancomunado con académicas y que buscó dar respuesta a una necesidad evidente de las personas mayores postradas. Otro facilitador fue el compromiso social de parte de la autoridad de la Facultad de la época (decano) y su interés por fomentar la salida de académicos y alumnos a realizar acciones en beneficio de la comunidad. Una dificultad fue, en ciertas ocasiones, no contar con un vehículo para el traslado hacia los hogares ya que la Facultad cuenta sólo con un automóvil que tiene otras actividades semanales programadas y la Corporación de Salud no se encontraba en condiciones de brindarnos ese apoyo. El obstáculo mayor se presentó al inicio del proyecto, por la resistencia de algunas per- sonas del equipo directivo de la comuna a realizar una intervención odontológica en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=