Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 585 Universidad de Chile acompañados de un alumno que realizó su internado en los Ces- fam de la comuna, para que observara el modelo de trabajo. La finalidad era que quedara capacitado para aplicarlo en Atención Primaria de Salud, y coordinados con el resto de los profesionales que atendían en domicilio. La atención dental se realizó con instrumental e insumos básicos disponibles en cual- quier Cesfam para que pudiera ser reproducido en los distintos centros de salud del país sin la necesidad de requerir equipamientos e incurrir en gastos que dificulten la puesta en práctica del programa. Todo el instrumental, incluida la bandeja de examen, fue tras- ladado en caja de material limpio, en mangas individuales, selladas y estériles. El trabajo se realizó bajo iluminación de linterna. Se trabajó en la posición más cómoda para el paciente, sentado o acostado, con el objetivo de facilitar el procedimiento al cuidador ya que muchas veces la persona mayor tenía movi- lidad reducida y articulaciones rígidas. Esto fue beneficioso ya que muchas veces los cuida- dores se complicaban porque piensan que en la posición en que se encontraba el paciente no era posible realizar la higiene. Se instruyó en la técnica de higienización más adecuada a la posición del adulto mayor contemplando la imposibilidad de realizar enjuagatorios. El protocolo de atención contempló realizar inactivación de caries con cucharetas,de acuerdo a la técnica de tratamiento restaurador atraumático (ART)(Cruz et al, 2015, e63) realizando obturaciones de vidrio ionómeros,(Da Mata et al,2015, pág. 405-411) aplica- ciones de barniz de flúor y destartraje con curetas periodontales para control de la enfer- medad periodontal . Además, se incluyó el manejo de patologías de tejidos blandos como úlceras, épulis, estomatitis subprótesis, rebasados, reparaciones y ajustes protésicos, con el propósito de mejorar la calidad de vida y prevenir lesiones reaccionales de tejidos blandos. En cada sesión de trabajo, al lado de la cama, se reforzó la técnica de higiene al paciente y a su cuidador, con una técnica adaptada a las necesidades y condiciones individuales. En caso de que las condiciones sistémicas del paciente o los exámenes de laboratorio indicaran alguna descompensación, fueron derivados a sus respectivos centros de salud, de atención primaria o secundaria, dependiendo de la complejidad de su necesidad de tratamiento. Se trabajó con ficha clínica en papel. Este programa ha continuado ininterrumpidamente desde el 2014 y se continúa reali- zando en la actualidad. Resultados En esta sección damos cuenta del resultado del proyecto entre los años 2014 y 2018 . Este se considera exitoso ya que se cumplió el objetivo de, a través de intervenciones mínimamente invasivas, prevenir y/o evitar urgencias infecciosas y dolorosas. A través de la información de los encargados de postrados locales, de cada Cesfam, es posible establecer que este objetivo se logró en un 100%, medido a través de inexistencias de solicitudes de visitas en domicilio. La cohorte estuvo formada por 120 adultos mayores, 33 hombres y 87 mujeres. El 65% (78) tenía sobre 85 años. Un 34 % presentaba polifarmacia, es decir consumo de cinco o más fármacos. En relación a la cantidad de dientes remanentes, un 29% de los pacientes correspondió a desdentados totales y un 71% ( 85 personas) a dentados parciales, no existiendo per- sonas con fórmula dentaria completa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=