Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Caracterización de una intervención odontológica en personas mayores con dependencia severa en Atención Domiciliaria de la Municipalidad de Providencia 584 Pilar Barahona Salazar, Marcela Salas Soto, Erik Dreyer Arroyo, Andrés Celis S. y Mauricio Ceballos El examen de los pacientes fue realizado por dos examinadoras capacitadas y calibradas en los domicilios, en sus camas, con iluminación natural más el apoyo de una linterna ligera. Se utilizó instrumental de examen de atención primaria de salud (APS) y se hizo un registro de cada examen en una ficha de recolección de datos de APS en papel. Los datos fueron codificados e ingresados por un solo operador. Se construyó una base de datos en Excel 2010 y se realizó el análisis mediante estadísticas descriptivas. Desarrollo de la experiencia En la formación de pregrado, la Facultad de Odontología se vincula con campos clí- nicos de atención primaria, donde los alumnos de sexto año tienen oportunidad de conocer el contexto real de condiciones y necesidades de salud de la población e in- tegrarse a los equipos de trabajo que dan respuesta y soluciones a estas necesidades. En este contexto y como parte de la misión de la Universidad de Chile de atender los problemas y necesidades del país, en el 2014 se crea un programa de atención por parte de académicas integradas al equipo de visita domiciliaria de los Cesfam de la comuna de Providencia. Ellas son acompañadas por alumnos de sexto año de la carrera, con la finalidad de capacitarlos para enfrentar los desafíos laborales en el escenario de una población que está envejeciendo. Se creó un modelo de atención posible de realizar por cualquier Dentista de Atención Primaria de Salud, en condiciones limitadas de recursos en cuanto a no disponer de equi- pos móviles y factible de aplicar en contexto de espacios habitacionales reducidos. Este modelo fue muy bien recibido por las personas mayores dependientes y sus cuidadores por sentirse incluidos en los servicios de salud y ser la primera oportunidad de acceso a una solución a problemas que afectaban su alimentación, dignidad y calidad de vida. El modelo de intervención consistió en realizar educación de pacientes (sin deterioro cognitivo) y cuidadores, examen clínico, diagnóstico y tratamiento odontológico míni- mamente invasivo a pacientes pertenecientes al programa de postrados de los distintos centros de salud de la Municipalidad de Providencia. La educación para el paciente y cuidador, se realizó de acuerdo a las características, con- texto y necesidades individuales, con demostraciones en sus condiciones de deterioro motor y cognitivo. El objetivo de la intervención, que fue comunicado al paciente y /o su cuidador fue: • Disminuír la carga bacteriana oral a través del control de higiene, para prevenir com- plicaciones como la neumonía por aspiración, o disminuir factores de riesgo de des- compensación de enfermedades crónicas que provoquen daño severo y requieran cui- dados de alto costo. • Prevenir las urgencias odontológicas infecciosas y/o dolorosas, evitando el impacto que estas provocarían en su calidad de vida y los altos costos para el traslado y trata- miento en un centro hospitalario. Las visitas odontológicas se realizaron con dedicación de media jornada a la semana, donde se evalúan y tratan tres pacientes, en un promedio de una hora por visita. El plan de trabajo contempló la participación de al menos dos personas, dentista y asis- tente. En nuestro caso, el programa fue realizado por dos odontólogos docentes de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=