Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 583 Por otro lado, la presencia de multimorbilidades, polifarmacia y sus efectos sobre la cavidad oral crean condiciones de fragilidad en estos pacientes que impactan su calidad y condiciones de vida. Una persona mayor con factores de riesgo como la destreza ma- nual reducida y xerostomía inducida por medicamentos, puede desarrollar caries dental rápidamente. Ésta puede provocar dolor y cuadros infecciosos que lleven a la pérdida dentaria. Es así como la salud oral tiene un gran impacto en la salud general y la calidad de vida de estas personas.(Lewis et al, 2015, pág. 95-105). En centros de salud del servicio público, se realiza el programa de Atención Domici- liaria a personas con Dependencia Severa del Ministerio de Salud . Hasta el año 2018 este programa no integraba a los odontólogos quienes realizaban su trabajo dentro de boxes con unidades dentales en los centros de salud familiar (Cesfam). Por lo tanto, no daban cobertura a pacientes dependientes que no podían acudir al centro de salud para acceder a tratamiento. A partir del año 2019, se ha integrado al odontólogo a este equipo, comenzando a realizar diagnósticos y atenciones de urgencia a pacientes de- pendientes severos, cuyo objetivo es resolver patologías odontológicas que le originen incomodidad. Esta experiencia nace el año 2014, en el contexto de vinculación de la Facultad de Odontología con la Municipalidad de Providencia mediante convenio asistencial en que alumnos de sexto año realizan sus pasantías de internado en Cesfam comunales. Metodología de trabajo Este proyecto se origina para brindar cobertura de atención odontológica domiciliaria a pacientes dependientes severos, con participación de alumnos de sexto año para apren- der el modelo de trabajo. La propuesta nace de parte de una de las académicas del grupo que ha trabajado en la comuna, y es conocedora de las sentidas necesidades de atención dental. Su objetivo es dar respuesta a condiciones que afectan la calidad de vida de las personas mayores que han perdido la funcionalidad y carecen de recursos y acompa- ñamiento para trasladarse a los Cesfam, quedando marginadas de una oportunidad de atención clínica que de respuesta a sus problemas de salud oral. Este escenario genera una muy buena ocasión para retribuir a la comuna y sus habitantes, con atención des- tinada a evitar situaciones de dolor y urgencias de las personas mayores y sus familias, ante la posibilidad de contar con un campo clínico que muestra la realidad de las nece- sidades en servicios públicos a los dentistas en formación. Además asume con vocación la formación de profesionales conocedores del contexto de necesidades en un país que ha presentado un acelerado envejecimiento. Se realiza un estudio de corte transversal en población de aproximadamente 300 pa- cientes adultos mayores con dependencia severa, inscritos en el Programa de Atención Domiciliaria del Paciente Postrado, distribuidos en cuatro centros de salud de la Mu- nicipalidad de Providencia entre los meses de abril del 2015 y diciembre del 2018. La muestra corresponde a 120 pacientes seleccionados de dos formas: por solicitud de la enfermera a cargo o en forma aleatoria a partir del listado total de pacientes del pro- grama. Los criterios de selección incluyen a todos los adultos mayores sobre 60 años dependientes severos pertenecientes al programa de Atención Domiciliaria del Paciente Postrado de los cuatro Cesfam de la comuna de Providencia. Los pacientes o sus cuidadores (en caso de deterioro cognitivo), firmaron consentimien- to informado, antes de comenzar la atención.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=