Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Caracterización de una intervención odontológica en personas mayores con dependencia severa en Atención Domiciliaria de la Municipalidad de Providencia 582 Pilar Barahona Salazar, Marcela Salas Soto, Erik Dreyer Arroyo, Andrés Celis S. y Mauricio Ceballos mientos de Atención Primaria que dependen tanto de los municipios como de los Servi- cios de Salud. Su objetivo es que tanto la persona dependiente severa como su cuidador y familia, reciban en su domicilio una atención integral, en el ámbito físico, emocional y social que mejore su calidad de vida y potencie su recuperación y rehabilitación. Sin embargo, hasta el año 2018 esta atención no contemplaba la asistencia odontológica, la cual, muchas veces, es una necesidad de estos pacientes. Al no ser asistida, puede generar situaciones de infección y dolor que contribuyen de forma importante a aumentar su malestar, aislamiento y angustia. En estos pacientes se observan consecuencias orales importantes que incluyen pérdi- da excesiva de dientes, enfermedad periodontal, caries dental, xerostomía e hiposialia. Estas condiciones impactan sobre la alimentación, deglución, fonación y estética, afec- tando su calidad de vida de distintas maneras. La pérdida de dientes y enfermedad pe- riodontal se encuentran asociadas con mayor riesgo de morbilidad, deterioro cognitivo, y mortalidad, principalmente por el riesgo de neumonías aspirativas de gérmenes orales. En este contexto, la experiencia que presentamos a continuación tuvo como propósito caracterizar el perfil odontológico de la población de adultos mayores con dependencia severa del Programa de Atención Domiciliaria de pacientes postrados de la I. Muni- cipalidad de Providencia, para cuantificar la necesidad odontológica de modo que las medidas creadas sean pertinentes y acordes a la realidad local. Este proyecto se realizó para satisfacer una necesidad urgente de atención de estos pacientes, en un momento en que no había programas ministeriales que las incluyeran. Antecedentes La comuna de Providencia ocupa el segundo lugar de las comunas más envejecidas de Chile, con un promedio de 27.55% de habitantes sobre los 60 años de edad. Está pro- yectado que este porcentaje llegue al 29,88% en el año 2020. Asociado a la edad, se produce un progresivo aumento de la prevalencia de condiciones como hipertensión arterial, diabetes mellitus, artrosis, demencias, enfermedad de Par- kinson, accidentes cerebrovasculares, osteoporosis, neoplasias, entre otras. Los adultos mayores son el grupo que habitualmente presenta estas patologías, y es habitual que en una persona coexistan varias de ellas (Fasce, 2018). Las estimaciones dicen que, en el ámbito ambulatorio, la media de diagnósticos crónicos de un adulto mayor puede ser de cinco patologías. En personas institucionalizadas ese promedio puede ascender a siete diagnósticos (Fasce, 2018). A medida que el número de enfermedades crónicas aumenta, el nivel de dependencia lo hace en el mismo sentido. Por ejemplo, de las personas con cuatro o más enfermedades, más de un 20% presentan dependencia severa (SENAMA, 2009). Este grupo en particular presenta múltiples necesidades de salud y la parte odontológica no es la excepción.Es conocido el impacto que tienen las enfermedades crónicas en la salud oral y la asociación de las condiciones orales con los riesgos de descompensación de ellas. Ambas están asociadas con una amplia variedad de factores de riesgo comunes. Por ejemplo, la periodontitis, contribuye a la carga inflamatoria sistémica, siendo un factor de riesgo en la compleja patogenia de la diabetes mellitus y la enfermedad cardio- vascular . Además, desempeña un papel en el desarrollo de la endocarditis y la neumonía recurrente en personas de edad avanzada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=