Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

58 El objetivo de esta experiencia es visibilizar que existe una fuerte trayectoria histórica en el área de cultura y patrimonio en la Facultad de Medicina, cuya articulación y perma- nencia ha demostrado creatividad y persistencia en el tiempo. También constituye una muestra de interdisciplinariedad en actividades que incluyen mezclas entre: ciencias bá- sicas, historia, artes plásticas, ciencias sociales, medicina, política, arquitectura y diseño, música, entre otras. Su ícono de patrimonio data del año 1922 con su Anfiteatro de Anatomía, y el Museo Nacional de Medicina desde 1955. No obstante, como Dirección de Extensión el cargo en área cultural y patrimonial existe sólo hace un año y 10 meses. Para contextualizar, la política de extensión de la Facultad plantea como objetivo gene- ral: “Fortalecer el vínculo y pertinencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con la sociedad a objeto de contribuir de forma sustentable al desarrollo social y cultural de la nación” (Facultad de Medicina, 2016). En este marco, para cumplir con este objetivo de vinculación social se planteó la necesidad de crear dos sub-unidades dependientes de la Dirección de Extensión: Territorio-Comunidad, y Cultura y Patri- monio. Administrativamente, cada sub unidad contempla una planificación y desarro- llo independiente a través de programas, planes y actividades. No obstante, en términos prácticos coordinamos y funcionamos en conjunto como equipo. En el campo de la cultura y patrimonio, la innovación que aquí se expone dice relación con un proceso organizacional que se abre en la Facultad, al mismo tiempo, aunque éstas temáticas se vienen desarrollando hace mucho tiempo, se propone por primera vez canalizarlas y orientarlas desde la política y equipo de la Dirección de Extensión. Para tener una perspectiva de orientación estratégica, es importante tener claro el con- texto desde donde se plantea este propósito, comprendiendo los respectivos niveles de administración y organización en los cuales se está inmerso. Por ello, se han considera- do niveles de planificación y sus contextos según lo planteado por Picazo, Montero y Simon (2016): 1. Planeación Estratégica : Se desarrolla a nivel institucional y aborda a la organización con una visión de futuro. Consiste en declaraciones generales que orientan hacia dón- de se dirige la organización. 2. Planeación Táctica: Se desarrolla a nivel intermedio de una organización e incluye a una determinada unidad organizacional. Se ejecuta y desarrolla respondiendo a la organización mayor. 3. Planeación Operacional : Desarrollo de tareas y operaciones en el nivel operacional. Corresponden a planes de corto plazo y abarca tareas y actividades cotidianas de la organización. Consta de procedimientos, presupuestos, programas y reglamentos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=