Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

575 • Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins, 5, 6 y 7 de septiembre 2014 • Región de Valparaíso, 26, 27 y 28 de septiembre 2014 • Región del Maule, 10, 11 y 12 de octubre 2014 • Región de la Araucanía, 28, 29 y 30 de noviembre 2014 • Región del Biobío, 12, 13 y 14 de diciembre 2014 • Región de Coquimbo, 27, 28 y 29 de marzo 2015 • Región de Los Ríos, 17, 18 y 19 de abril 2015 • Región de Los Lagos, 24, 25 y 26 de abril 2015 • Región Metropolitana (1), 17, 18 y 19 de mayo 2015 • Región Metropolitana (2), 29, 30 y 31 de mayo 2015 • Región de Magallanes, 18, 19 y 20 de marzo 2016 • Región de Aysén, 1, 2 y 3 de abril 2016 • Región de Arica y Parinacota, 10, 11 y 12 de junio 2016 • Región de Tarapacá, 17, 18 y 19 de junio 2016 • Región de Atacama, 19, 20 y 21 de agosto 2016 • Región de Antofagasta, 26, 27 y 28 de agosto 2016 En todos los casos, el primer día de curso era teórico y estaba destinado a odontólogos y asistentes dentales. El segundo día era teórico y práctico, por lo que el grupo se dividía en dos: el grupo que participaba en clínica en la mañana, tenía clases teóricas en la tarde y viceversa. Así, la primera mitad empezaba realizando el carrusel clínico, pasando por los nueve módulos cada media hora en grupos mixtos compuestos tanto por odontó- logos como por TENS, con la finalidad de enriquecer la interacción de los diferentes roles de atención. En cada módulo de carrusel clínico, se daba prestación de servicios a un paciente que requería de cuidados especiales, perteneciente a la región y usuario de la red de atención en salud. Los profesionales capacitados, junto al docente de cada mó- dulo, atendían así a un paciente con alguna condición, realizando prestaciones que eran posibles de realizar en una sesión. El tercer día de intervención, se realizaba una jornada para padres y cuidadores de personas en situación de discapacidad, con la finalidad de explicarles la necesidad de trabajo en conjunto y también con la finalidad de realizar educación sobre salud oral en personas en situación de discapacidad. Se consideró el aporte de la familia como un componente fundamental y facilitador en la mantención de la condición de salud. Es por esto que se decidió realizar jornadas fa- miliares dentro de la capacitación, en las cuales se mostró cómo podían ellos contribuir a mejorar la experiencia de atención y en la conservación de una adecuada salud oral de sus familiares. Durante el desarrollo del programa se pudo observar la gran necesidad de capacitación y el alto nivel de interés demostrado por quienes asistieron a las capacitaciones. To- dos ellos daban una retroalimentación que versaba básicamente sobre el impacto que provocaba el poder conocer técnicas de atención odontológica. Además, acusaban una pérdida de temor en la prestación de servicios a quienes hasta el momento consideraban pacientes muy complejos de poder siquiera examinar. La visibilización de las personas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=