Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

574 situación de discapacidad. El área práctica del curso fue denominada “carrusel clínico”, haciendo alusión a su modalidad rotatoria. Esta incluía cuatro box clínicos de atención de diferentes condiciones del desarrollo (entre ellas, trastornos del espectro del autismo, síndrome de Down, enfermedades raras o poco comunes, parálisis cerebral); dos box de atención interdisciplinar realizada por fonoaudiólogos; un box de simulación con la finalidad de experimentar desde una experiencia propia las barreras y condiciones que provoca tener un situación de discapacidad; y un box de ayudas técnicas para facilitar la atención odontológica. Los odontólogos y TENS en capacitación participaban junto a un integrante del equipo capacitador en la atención de PeSD, realizando acciones que eran posibles de efectuar en una sesión. De este modo se pudo beneficiar a los pacientes en forma directa y también indirecta, a través del impacto del programa en los profe- sionales regionales. La realización del proyecto comenzó el día 5 de septiembre del año 2014 y tuvo una duración de dos años en total, finalizando el 27 de agosto de 2016, habiendo cumplido con esta intervención en el 100% de las regiones de Chile. El levantamiento regional de información era un aspecto muy relevante de cada una de las intervenciones realizadas. Para su realización se coordinaba la reunión de un inte- grante del equipo Capacitando en Red con los directores regionales tanto de SENADIS como de MINSAL, además de algunas personas clave dentro de la intervención. Duran- te este proceso, se hacía una encuesta semiestructurada para lograr dimensionar y diag- nosticar la necesidad de la región, que sin duda permitía dimensionar aquellas barreras y facilitadores a las que se enfrentaba cada centro de salud. Entre algunas experiencias reveladas, se identificaron las barreras físicas que encontraban las personas en situación de discapacidad en los traslados y las dificultades con la infraestructura. Asimismo, por parte de los profesionales de salud se identificó la falta de recursos o de tiempo mínimo necesario para la atención de pacientes, y, como una importante barrera, la falta de capa- citación y conocimiento para dar atención a las personas en situación de discapacidad. Luego del análisis de cada levantamiento, y de coordinar el lugar de intervención y la fecha disponible para ella, se realizaba una convocatoria. Además de solicitar antece- dentes básicos, en ella se solicitaba a los profesionales que comenten su motivación para participar de la capacitación. Tras discutir con cada director regional del área de salud oral y analizar las motivaciones, se procedía a seleccionar a quienes eran clave para me- jorar y optimizar la atención de personas en situación de discapacidad. Los contenidos tratados fueron escogidos según el resultado que arrojaba cada levan- tamiento regional. Dentro de ellos están: resultados de diagnóstico territorial, barreras para la atención odontológica, técnicas de manejo conductual en personas en situación de discapacidad, síndrome de Down y atención odontológica, sistemas de comunica- ción, funciones orofaciales e integración sensorial en personas en situación de discapa- cidad, parálisis cerebral y trastornos del espectro del autismo. A continuación, se presenta un listado de todas las regiones intervenidas y las fechas en que se implementó el programa:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=