Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
573 Dentro del marco de los cuidados especiales en salud oral que tienen las PeSD, se reconoce que es un gran desafío poder darles atención y que requiere de un sólido conocimiento, manejo de la conducta y de las condiciones asociadas que tiene que cada persona. Dentro de las condiciones que sitúan a las personas en una situación de discapacidad se pueden considerar aquellas que son a causa de una etiología congénita, del desarro- llo o adquirida a través de enfermedad, traumatismo o causa medio-ambiental y puede imponer limitaciones en la realización de actividades de auto-mantenimiento diario o limitaciones sustanciales en una actividad importante de la vida. La atención de salud para las personas con necesidades especiales requiere de conocimiento especializado adquirido por entrenamiento adicional, así como de preocupación, dedicación, manejo y adaptación de técnicas más allá de lo que se considera de rutina. Las personas que requieren cuidados especiales en salud, pueden estar en un mayor riesgo de enfermedades bucales a lo largo de su vida. Esta patología oral puede tener un impacto en la salud general y la calidad de vida de las personas con ciertos problemas de salud. Por ejemplo, las personas con compromiso del sistema inmune o condiciones cardíacas asociadas con endocarditis son especialmente vulnerables a los efectos de los patógenos orales. Las personas en situación de discapacidad cognitiva, del desarrollo o física que no tienen la habilidad de entender, asumir responsabilidades, o de cooperar con las prácticas de prevención en salud bucal, también aumentan su susceptibilidad a enfermedades buco- dentales. La salud bucal es una parte inseparable de la salud general y el bienestar. El proyecto “Capacitando en Red”, liderado por la Dra. Susanne Krämer, respondió a la necesidad de capacitar a dentistas y TENS de red primaria y secundaria, buscando me- jorar las redes de derivación. Asimismo dentro de este contexto se realizaron actividades de prevención y promoción de salud a los cuidadores de las PeSD y prestaciones clínicas simples a los PeSD en una de sus jornadas, mediante el método de trabajo llamado “ca- rrusel clínico”. El primer paso fue realizar una programación general, que era analizada a posteriori con cada director de SENADIS y encargado de salud oral del MINSAL en cada una de las regiones del país. Se realizó un levantamiento de información en cada región en la que se iba a intervenir. En relación a ello, y dependiendo de los resultados del levantamien- to, en cada región se diseñaba un programa único según las necesidades identificadas y las características percibidas en cada uno de estos lugares. Una vez acordada la fecha más adecuada para cada región, y después de establecer junto a los encargados regionales qué lugar era el más adecuado para lograr que todos los odontólogos y asistentes tuvieran fácil acceso, se ejecutaba el curso teórico-práctico. La selección de los participantes en cada uno de los cursos era limitada a un número específico y estaba a cargo del director regional del área de salud oral junto a la dirección del curso, quienes escogían de acuer- do al interés que los mismos odontólogos referían dentro de su postulación. En total, el máximo de participantes podía ser 30 odontólogos y 30 TENS. La organización de cada curso requería un acucioso detalle, pues era necesario lograr citar personas en si- tuación de discapacidad de cada región del país, necesitando por tanto una adecuada infraestructura para la atención y resolución de cada uno de los casos. El curso constaba de tres modalidades: curso teórico-práctico para dentistas, curso teórico-práctico para TENS, y una jornada para familias y cuidadores de personas en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=