Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
565 Durante el año 2019 el proyecto busca no tan sólo continuidad, sino que expansión a otros públicos objetivos. Para esto se busca incluir a otras comunas y sumar nuevos temas para entregar herramientas de promoción en salud y autouidado en salud oral a las personas en sus entornos, beneficiando al colectivo y acercado la Facultad de Odon- tología de la Universidad de Chile a las personas. La salud oral de los chilenos se ha transformado en uno de los ejes que demuestra las fuertes desigualdades sociales que vive nuestro país. Podemos observar que, al igual que en el resto de Latinoamérica, su desarrollo se ha posicionado principalmente en un eje curativo, dejando en segundo plano la promoción y prevención en salud. En este senti- do, es clave el rol que debe tener la comunidad de la Universidad de Chile en aproximar- se a la sociedad y aportar, como una universidad pública, a la misión país de disminuir las brechas de la inequidad; participando directamente en el cambio del paradigma des- de lo curativo a lo educativo. Desde esa mirada, se debe permitir que el odontólogo aporte a la comunidad en la que se desempeña, entendiendo y empoderando a las personas con mecanismos que pueden ser utilizados como vectores en los planes de apoyo en la comunidad, construyendo, transformando y promoviendo su propia realidad en base a la participación. El Aula Itinerante rompe barreras culturales al permitir el ingreso de profesionales de la salud a grupos de la comunidad que generalmente sólo acceden a información de salud en las atenciones que reciben al enfermar. Así, permite a las personas recibir nuevas he- rramientas y saberes respecto al autocuidado en salud oral. A la vez, genera instancias de interacción con sus pares, compartiendo vivencias que amplían sus realidades y logran una mejor comprensión del proceso salud-enfermedad. Es inspirador ver a la comunidad docente entregar sus clases en el colectivo y recono- cer los territorios. La oportunidad de que académicos expertos y referentes nacionales de disciplinas odontológicas se aproximen a la comunidad, concreta una forma bidi- reccional de nutrirnos, donde el académico conoce mejor el contexto comunitario y el colectivo recibe una información que estaba confinada a las murallas de la Universidad. Los académicos participantes sintieron que realizaron una contribución significativa a la salud de las personas mayores y que el formato de la actividad fue enriquecedor, estimulán- dolos a seguir facilitando el aprendizaje del colectivo. Sin embargo, lo más interesante de esta reflexión es que quizás los que más aprendieron fueron los académicos, que desde el aula tradicional tienden a alejarse de la visión diaria y concreta de las desigualdades. Los principales facilitadores han sido las organizaciones sociales y su permanente apoyo y entusiasmo para recibir al equipo de Extensión y a los académicos. Asimismo, la dis- posición de los docentes para preparar los materiales y asistir a la convocatoria facilitó la implementación del proyecto. El principal obstáculo ha sido no contar un horario académico más amplio o flexible, dificultando la coordinación con los lugares para realizar el Aula. Esto porque los niños y adolescentes tienen horarios protegidos específicos para actividades extracurricula- res, y las unidades vecinales tienen un calendario de diferentes usos de las sedes al cual debemos adecuarnos. Sin embargo, se pudo sobrellevar la mayoría de los problemas de coordinación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=