Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

564 algunos temas, y a los asistentes conversar entre sus pares y con académicos acerca de los problemas de salud oral que los aquejan. Los niños demostraron su curiosidad respecto a las caries y a la vez mostraron que ya po- seen herramientas para prevenirlas, denotando que los programas odontológicos imple- mentados a nivel del Ministerio de Salud, con prioridad en los niños, tiene resultados. La comunidad recibió con gratitud la entrega de información acerca de los programas odontológicos a los cuales los adultos y adultos mayores pueden acceder en los centros de atención en salud. Esto nos permitió ver que la difusión de los beneficios en salud disponibles para esos grupos etarios es mínima, habiendo aún desconocimiento sobre su existencia. Que la comunidad tenga acceso a saber sobre sus beneficios genera empo- deramiento respecto a su salud oral. La técnica de talleres participativos además permite a los académicos de la Universidad de Chile interactuar con los asistentes en sus propios espacios de reunión, generando inclusión de los diferentes grupos de la comunidad, valorando lo que ellos aportan y aportando al trabajo intersectorial. Este conocimiento y saberes permitirá a los niños, adolescentes, adultos y personas ma- yores mejorar su calidad de vida, ya que contarán con herramientas nuevas para la toma de decisiones en cuanto a su salud oral. A su vez, pueden enseñarlas y compartirlas con su entorno cercano, tales como familiares, amigos, profesores, cuidadores y quienes estén dispuestos a absorber el conocimiento que suma saber y experiencia de vida a las personas. La difusión de esta estrategia de promoción en salud permite enriquecer la investiga- ción cualitativa y desarrollar nuevos enfoques de abordaje en temas de salud oral, como la Investigación-Acción-Participativa, que es relativamente emergente en salud.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=