Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
561 Como método para promover la salud oral y prevenir enfermedades en un contexto co- munitario, el Aula Itinerante acerca la universidad como institución social al colectivo, generando lazos participativos con las comunidades, y permitiendo el trabajo intersec- torial con jardines infantiles, colegios, juntas de vecinos y clubes de adultos mayores. El Aula Itinerante busca que niños, adolescentes, adultos y personas mayores tomen conciencia de la importancia de mantener una adecuada salud bucal y del autocuidado, y contribuir a la prevención de las enfermedades bucales o evitar que se agraven, me- diante autoexamen y diagnóstico precoz. Una condición de salud oral facilita las relaciones sociales y actividades diarias como deglutir, masticar, estudiar, trabajar, así como mantener una autoestima favorable. El de- terioro de la salud bucal puede afectar a otros sistemas y funciones del organismo como el corazon, al bebe en gestacion, dificultar la alimentacion en los ninos, ademas de com- plicar a otras enfermedades existentes, como la diabetes (Ministerio de Salud, 2007). Se realizó una convocatoria abierta a los académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile interesados en salir a la comunidad llevando conocimientos y herramientas de promoción y autocuidado en salud oral. De manera paralela, se realizaron reuniones individuales con encargados de jardines infantiles, escuelas, liceos, unidades vecinales y clubes de adulto mayor para contarles sobre el Aula Itinerante y sus objetivos, y consultarles acerca de las temáticas de interés del área de la odontología. Mediante lluvia de ideas se obtuvieron los temas principales a tratar, con enfoque de autocuidado en odontología. Teniendo a los académicos y las organizaciones e instituciones interesadas, se realizó una planificación con las temáticas atingentes a grupo etario y entorno, calendarizán- dolas. Se programó el uso de sala de clases, auditorios, unidades vecinales y espacios propios de las organizaciones sociales para llevar a cabo la actividad, los cuales debían contar con sillas para los asistentes, enchufes y espacio para la proyección visual. El notebook, proyector, telón y otros materiales didácticos fueron entregados a los aca- démicos por la Dirección de Extensión. Cada académico era responsable de preparar la presentación en Power Point, de acuerdo a la temática correspondiente. Los académicos del Aula Itinerante realizaron sesiones educativas en los jardines infan- tiles, escuelas, liceos, juntas de vecinos y clubes de adultos mayores enmarcadas en los temas seleccionados. Durante ellas, los participantes recibieron los contenidos de ma- nera audiovisual, con la posibilidad de comentar sus experiencias al respecto, retroali- mentar la actividad con preguntas y comentarios, y finalmente consolidar el aprendizaje mediante talleres prácticos de higiene oral, autoexamen o limpieza de prótesis, según grupo objetivo. La metodología de aprendizaje dialógico fue aplicada para romper barreras culturales y enfatizar en un diálogo igualitario entre los miembros de las instituciones convocadas, donde es fundamental la interacción y participación de la comunidad. Finalmente se realizó una sesión reflexiva sobre la actividad, a través de una entrevista grupal donde se rescató la opinión de los participantes sobre el aprendizaje obtenido, la experiencia educativa con sus pares y la transferencia de saberes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=